Lo último de ONG's
- Cinco muertos en un nuevo ataque a un hospital apoyado por MSF en Yemen
- La solución a la pobreza en una nueva dirección
- Nepal tras el terremoto. María Climent. Gerente de SOS Himalaya
- 'A pesar de su alta mortalidad, el Ébola mata a menos gente que el sarampión, la desnutrición o la malaria'
- Gaza: una población en estado de sitio
- 'Los copagos excluyen cada vez a más personas'. Alvaro González. Presidente de Médicos del Mundo
Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 369 lectores conectadosCrisis alimentaria en el Cuerno de Africa |
Crisis alimentaria en el Cuerno de Africa
3.1 out of
5
based on
8 votes.
![]() La escasez de agua y alimentos han elevado alarmantemente las tasas de malnutrición en la región, con niveles de emergencia nunca vistos. En muchas zonas afectadas donde las familias dependen en gran medida del ganado para su supervivencia, se ha perdido hasta el 60% de animales y el precio de éstos se ha desplomado a la mitad. El precio de los alimentos básicos como el arroz y el maíz está en niveles récord y el pronóstico para la próxima cosecha tampoco es alentador ya que sólo se espera recolectar la mitad de la producción. Más de 500 somalíes ya han muerto este año por enfermedades relacionadas con la sequía como la diarrea; y aumenta el número de refugiados y desplazados que abandonan sus hogares. Al noroeste de Kenia, el campo de Dadaab se ve desbordado por la llegada de 9000 somalíes de media cada semana, cuando en el mismo período dela ño la afluencia no superaba las 8000 personas al mes. Por todo ello, Oxfam –Intermón Oxfam en España- ha pedido que tanto los organismos internacionales como los principales países ricos intensifiquen urgentemente su ayuda a los más de 10 millones de personas afectadas por la sequía del Cuerno de África. De los 1.000 millones de dólares que pidió Naciones Unidas para poder responder a la grave crisis que está afectando a Somalia, Kenia y Etiopía, solamente se ha aportado 200 millones, que representa el 20% de lo solicitado. El precio de los alimentos básicos como el arroz y el maíz está en niveles récord y el pronóstico para la próxima cosecha tampoco es alentador.“Es moralmente injustificable que los países ricos no estén intensificando su ayuda ante la grave crisis que está azotando a millones de personas en el Cuerno de África” ha resaltado Ariane Arpa, directora general de Intermón Oxfam. "No hay tiempo que perder si queremos evitar la pérdida masiva de vidas" –ha continuado- . "No se puede esperar más tiempo, el mundo ha tardado demasiado tiempo en reconocer la gravedad de esta crisis, pero ya no hay ninguna excusa para actuar”. “Los gobiernos de algunos países ricos serán culpables de negligencia intencionada si no hacen un esfuerzo para evitar una catástrofe en África oriental y aportan los 800 millones necesarios. La gravedad de la crisis crece día a día, tanto los donantes internacionales como los gobiernos regionales deben intensificar urgentemente sus respuestas” ha añadido Arpa. España ya ha contribuido con 14 millones de euros a sectores claves como ayuda alimentaria y apoyo a los refugiados. Sin embargo, “ consideramos que ![]() En muchas zonas afectadas donde las familias dependen del ganado para su supervivencia, se ha perdido hasta el 60%En este sentido, el Reino Unido se ha comprometido a aportar cerca de 145 millones de dólares en las últimas dos semanas, mientras que la UE destinará de momento cerca de 8 millones de dólares, aunque se espera más en los próximos días. Por su parte, Alemania donará 8,5 millones de dólares, mientras que Francia, Dinamarca e Italia no se han comprometido todavía con sumas significativas. Detrás de la peor sequía registrada en los últimos 60 años en Somalia, Kenia y Etiopía está factores como el cambio climático, la subida de los precios de los alimentos y conflictos sobre la propiedad de la tierra. Ahora es necesario un aumento masivo de la ayuda de emergencia para salvar vidas y proteger los medios de vida de lasa personas afectadas. "No debería permitirse que se repitiera una crisis de esta magnitud. Se puede evitar y las soluciones existen. Las zonas más afectadas han sufrido durante décadas la marginación económica y el subdesarrollo. Si se hubiera invertido en desarrollo ,y políticas de prevención con antelación no nos encontraríamos ahora ante esta situación, donde muchas personas se enfrentan al hambre ", ha afirmado desde Nairobi Fran Equiza, director regional de Oxfam. De los 1.000 millones de dólares que pidió Naciones Unidas para responder a la grave crisis sólo se ha aportado 200 millones.En algunas zonas la capacidad de las personas para hacer frente a la grave sequía también se ha visto limitada por las restricciones de acceso a zonas de pastoreo y por el conflicto actual que vive Somalia, que ha comportado la destrucción de gran parte de la infraestructura del país y exacerbado la crisis de refugiados que ha obligado a más de 135.000 personas a huir de este país africano este año. Las tasas de malnutrición en los campamentos de refugiados somalíes en Etiopía de Dolo Odo, registra unos niveles cuatro veces por encima del índice considerado como emergencia. En algunas zonas entre un 60 o 90% del ganado ha muerto. Δ ![]()
|