Lo último en Ciencia
- Bruce Beutler, inmunólogo y Nobel de Medicina. 'Para reforzar el sistema inmunitario, siempre recomiendo las vacunas'
- Francisco Mojica, científico pionero de la técnica que reinventará la genética
- Leticia Hosta, investigadora en la Universidad Técnica de Dinamarca. 'Diseño nanosubmarinos para que viajen por la sangre reparando células enfermas'
- Ana Rosa Linde, bióloga asturiana. Colaborar con un premio Nobel.
- David López Capapé, traumatólogo deportivo. 'Muchas de las grandes marcas las realizan atletas dopados'
- La falla del terremoto de Nepal podría provocar otro gran seísmo
Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 206 lectores conectadosExoplanetas y planetas enanos. Una década de descubrimientos |
Exoplanetas y planetas enanos. Una década de descubrimientos
4.8 out of
5
based on
20 votes.
![]() La necesidad de descubrimientos del ser humano no tiene límites y el universo nos brinda oportunidades infinitas. Hace tan sólo unos quince años nuestra lista de planetas conocidos empezaba en Mercurio y terminaba en Plutón. Se suponía que tenían que existir otros en un número incalculable, pero no existía la tecnología para descubrirlos. Hasta que los investigadores Michel Mayor y Didier Queloz dieron con un método de detección indirecto que les permitió descubrir el primer planeta que no pertenecía al Sistema Solar y que orbitaba una estrella. Sucedió en 1995, y a partir de entonces se dispararon los hallazgos. A esos planetas se los conoce como exoplanetas o planetas extrasolares. Se cree que los planetas errantes tienen que ser muy comunes en el espacio.En este terreno hay que destacar la labor del telescopio espacial Kepler, de la NASA y la ESA, con el que se han descubierto más de 1.200 planetas, 408 de los cuales se encuentran en sistemas multiplanetarios, es decir, con más de dos planetas orbitando su estrella. La mayor parte de ellos tienen un tamaño similar a Júpiter, y hay un buen número con el tamaño de la Tierra. Además, una cincuentena de ellos está situado en lo que se conoce como zona Goldilocks, un anillo alrededor de una estrella donde el flujo de ésta permite la existencia de agua líquida en el planeta. El telescopio Kepler, que se encuentra orbitando en torno al Sol de un modo similar al de la Tierra, incrementa además día a día sus descubrimientos. El último hito se produjo el pasado mes de mayo, cuando astrónomos de Estados Unidos publicaron en la revista Nature el descubrimiento de lo que describieron como una nueva clase de planetas. Se trata de un total de diez cuerpos oscuros alejados de su estrella madre que se encuentran en el centro de la Vía Láctea y se cree que fueron expulsados de sus sistemas planetarios originales. El director de esta investigación, David Bennett, de la Universidad de Notre Dame de Indiana, confirmó que este tipo de planetas -a los que se conoce con el nombre de errantes o interestelares-, tienen que ser muy comunes en el espacio. Sin irnos tan lejos, los descubrimientos de exoplanetas en estos últimos años se complementan con los hallazgos de planetas enanos situados en los confines del Sistema Solar. Desde que en 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI) creó el término planeta enano para definir un nuevo tipo de cuerpo celeste distinto al planeta clásico, la familia ha crecido hasta llegar a cinco miembros. Uno de ellos es Plutón, que dejó de ser considerado planeta para ser planeta enano por sus características. Los otros son Ceres, Eris, Makemake y Haumea. También de ellos estamos conociendo cada vez más. Hace poco más de tres meses Haumea fue noticia porque los científicos pudieron explicar la razón de su “misterioso” brillo: parece ser que este pequeño y extraño planeta con forma de balón de rugby, que rota completamente en tan sólo cuatro horas, está cubierto de hielo cristalino que le hace brillar en la oscuridad. Pero a pesar de estos avances, más allá de la órbita de Neptuno nuestros descubrimientos de todo cuerpo celeste que no emita radiación, como hacen las estrellas, son tremendamente difíciles. Las “pequeñas” lentes de nuestros telescopios nos han revelado a cuatro planetas enanos del Sistema Solar, pero actualmente se sabe que hay más. Y lo mismo sucede con los extrasolares: a pesar de tener catalogados más de mil, las estimaciones hablan de millones y millones… Todo un reto para la necesidad de descubrir del ser humano. Δ
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.