Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 191 lectores conectadosVivir en verde |
Vivir en verde
4.0 out of
5
based on
3 votes.
Hasta el pasado mes de marzo, cuando el día 11 tembló Japón y sus pueblos costeros quedaron devastados por una gran ola y la central nuclear comenzó a fallar, la energía nuclear vivía una época dorada, una más. Los “pronucleares” habían ganado la batalla a los ecologistas, que pensaban en desastres, como el de Chernóbil. Sin embargo, la crisis de Fukushima, elevada ya al último escalón, ha hecho que los ciudadanos y sus gobiernos se replanteen la vida de las centrales y la necesidad, ya, de apostar por las energías renovables Tras la decisión el gobierno de Angela Merkel de cerrar siete centrales, la energía nuclear se encuentra en un standby que puede llegar a ser definitivo. La ciudadanía y los Estados, después de las bombas atómicas y el incidente de Chernobil en los ochenta, asumieron que un accidente nuclear no sólo repercute en el país en el que se produce. Un incidente nuclear, como el ocurrido en Fukushima, va a tener consecuencias en todo el planeta. Y la Tierra no “puede asumir la maduración de una tecnología, como la nuclear, a base de desastres”, según explican desde la Fundación Renovables. El ensayo con las nucleares parece que tiene que llegar a su fin.Frente al peligro de la energía nuclear, a los efectos devastadores del dióxido de carbono y al posible peak oil del petróleo, una apuesta verdadera por las energías limpias sería la única manera de que nuestro planeta sobreviva Frente al peligro de la energía nuclear, a los efectos devastadores del dióxido de carbono y al posible peak oil del petróleo, una apuesta verdadera por la energía solar y la eólica, energías limpias en definitiva, sería la única manera de que nuestro planeta sobreviva y las próximas generaciones tengan un mundo en el que vivir. Pero esta apuesta por sí sola no es suficiente. Los ciudadanos y Gobiernos de todo el mundo tienen que hacer un esfuerzo más: contener el consumo energético. Coches, aviones, luces, ordenadores, aires acondicionados, televisiones, microondas… cada vez se crean más “necesidades”. Y se consuma más y más de energía. Tan sólo la calefacción y la refrigeración de nuestros hogares y de nuestras oficinas representan casi el 50% de la demanda mundial de energía. Esta es la pregunta del millón, ¿estamos preparados reducir nuestro consumo? ¿El sistema capitalista, donde ganar y tener beneficios un año más que el siguiente, está preparado para reducir su gasto energético? El planeta no tiene mucho más tiempo para que la respuesta sea un rotundo sí. Existen diez retos que la humanidad tendrá que afrontar para mantener el planeta Tierra como nuestro hogar: pensar a largo plazo y asumir las responsabilidad de nuestras acciones en el futuro; innovación, hay que invertir en nuevas tecnologías más limpias y apostar por las energías renovables; presión demográfica, el control de la población será fundamental para equilibrar las actividades humanas, la atmósfera y el clima; cambiar los estilos de vida, la calidad de vida no tiene que ver con el aumento del consumo, tener más coches, más casas, comer más…; cuidar la tierra, la naturaleza, los árboles, los bosques, la vegetación… son fundamentales en la absorción de dióxido de carbono; instituciones fuertes, para que los pactos asumidos se cumplan; equidad, es necesario un pacto justo y sostenible para que nadie vea su desarrollo mermado; estabilidad económica, las dificultades económicas no pueden ser la excusa para que no se presten los apoyos necesarios a un cambio en la estrategia global sobre el desarrollo y el clima; estabilidad política, la seguridad no debe ser tampoco un elemento desestabilizador de la cooperación mundial para conseguir una estrategia común; y movilización social, aunándonos en una misma dirección para lograr cambiar la tendencia de destrucción por una de sostenibilidad y desarrollo global. Δ Ana Muñoz Álvarez, periodista. CCS.
|
Comentarios
''El 20% de la energía que consuman los europeos en 2020 tendría que provenir de fuentes limpias''
El 20% vendrá (estrategia 20/20/20), prometen el 30%,y los ecologistas piden que el 40% TENDRÍA QUE PROVENIR de fuentes limpias.
''Los altos índices de dióxido de carbono en las ciudades (...) han hecho saltar las alarmas''
...¿será más bien el monóxido, o los compuestos de nitrógeno, azufre, etc.?
''Tan sólo la calefacción y la refrigeración de nuestros hogares y de nuestras oficinas representan casi el 50% de la demanda mundial de energía.''
Absoluto disparate. ¿Se refiere acaso a energía eléctrica de los propios hogares?
''peak oil''
Dígase mejor cénit del petróleo
''cuidar la tierra, la naturaleza, los árboles, los bosques, la vegetación… son fundamentales en la absorción de dióxido de carbono''
Quizá, pero en realidad es el mar el que absorbe 2/3 del dióxido de carbono; problema de la acidificación del agua.
''las dificultades económicas no pueden ser la excusa para que no se presten los apoyos necesarios a un cambio en la estrategia global sobre el desarrollo y el clima''
Las dificultades son inherentes al sistema capitalista y al capital privado globalizado. Si no cambia el sistema no hay posibilidades de desarollo sostenible.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.