Lo último en esta sección
- Sobre las conversaciones del Ministro del Interior con el Director de la oficina antifraude.
- Actos en conmemoración del quinto aniversario del 15M
- Protección legal de los denunciantes de Luxleaks
- Ante el asesinato de Berta Cáceres
- Ante la prisión provisional y posterior libertad de los titiriteros.
- Contra las 'devoluciones en caliente'
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 135 lectores conectados¡Bravo Islandia! |
¡Bravo Islandia!
4.8 out of
5
based on
16 votes.
Los islandeses en cambio, ante la misma situación, han decidido plantar cara. Han conseguido que dimita el gobierno en pleno, que se nacionalicen los principales bancos y han acordado por referéndum no pagar la deuda contraída por las entidades bancarias y su mala gestión. Y todo ello, de forma pacífica. ¡Bravo Islandia! Islandia es un país muy pequeño, trescientos veintemil habitantes, con un PIB anual de 14.000 millones de euros. Para hacernos una idea la deuda a la que se enfrentaban superaba cuatro veces su PIB anual. A pesar de ser un estado pequeño se habían instalado en su suelo, entidades financieras de gran tamaño que desde aquí, hacían negocios con otros países de Europa -especialmente Gran Bretaña y Holanda-, sin ninguna supervisión ni control por parte de las instituciones competentes. La que en su día fue considerada la "Wall Street del Ártico" por su alto crecimiento, se había convertido en un país endeudado. En 2008 los tres bancos principales de Islandia quiebran y llevan al país a la bancarrota. La indignación de los ciudadanos no se hace esperar. Salen a la calle a pedir explicaciones y consiguen que dimita el gobierno en pleno por su mala gestión. Es el primer caso que se conoce donde un gobierno cae víctima de la crisis. Cuando sale a la luz la cantidad que cada islandés tenía que abonar para pagar la deuda contraída por el poder financiero -3.500 millones de euros a pagar en 15 años al 5,5%-, los ciudadanos vuelven a alzar su voz ante la cara de asombro de los responsables; salen a la calle y solicitan un referéndum. El resultado fue de un 93% de votos a favor de "No pagar la deuda". El FMI intenta presionar al país congelando las ayudas económicas que hasta el momento recibía. Pero las cosas van más allá. Los ciudadanos movilizados, eligen una asamblea popular y deciden iniciar una investigación para dirimir jurídicamente las responsabilidades de esta crisis. Ya lo advirtió el Premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz, en su día, "hasta que banqueros y responsables de las instituciones supervisoras del sistema financiero no terminen en la cárcel, la crisis financiera no se resolverá". Así que ni cortos ni perezosos, una vez que se demuestra la malas práctica de las entidades financieras y la complicidad de quienes debían haber supervisado su actuación, los equipos directivos de los bancos son llevados a los tribunales con petición de cárcel y sanción económica. La Interpol emite una orden de detención contra aquellos banqueros que consiguieron escapar del país. Los islandeses han recordado al mundo que el auténtico poder y la soberanía sigue residiendo en el el pueblo para los que lo hayan olvidado. Y además, lo han hecho de forma pacífica. Han conseguido una investigación y justicia, mientras en el resto del mundo nadie investiga a los responsables ni sus decisiones, ni a los gobiernos que los protegen, ni al sistema judicial que mira hacia otro lado. Hace unos días el pueblo islandés volvió a decir en las hurnas, 'No' al suicidio financiero al que empujaban las autoridades de la UE. Y todo ello a pesar de que el actual gobierno socialdemócrata y verde animase a la población hacia el 'Si', temiendo las consecuencias que la negativa podría ocasionar. Está claro que ni Verdes, ni Liberales, ni Conservadores han podido con la decisión del Pueblo. Sería deseable que se nombrara una comisión en el Parlamento español que se atreviera a poner encima de la mesa y a hacer público, el grado de responsabilidad de los equipos directivos, así como de las instituciones reguladoras y supervisoras del sistema financiero -Banco Central Europeo y por supuesto, Banco de España-. Comportamientos que han llevado a la ruina y al paro a millones y millones de personas mientras las empresas del Ibex-35 seguían acumulando ganancias y el Banco Santander conseguía 35.000 millones de euros de beneficios netos, convirtiéndose en la entidad que acumulaba más beneficios de todo el mundo, después de dos bancos chinos. El caso de Islandia nos recuerda que los ciudadanos debemos de recuperar nuestro poder para recuperar la democracia. Ahora entendemos por qué lo ocurrido en ese país no ha salido en los medios de comunicación ni ha sido objeto de debate. Temen el efecto contagio. Δ
|
Comentarios
Pero que descaro al tapar ese movimiento, manipulación de un periodismo prostituido, infiel a su profesión y ejercido por parásitos partidistas.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.