Lo último en Ciencia
- Bruce Beutler, inmunólogo y Nobel de Medicina. 'Para reforzar el sistema inmunitario, siempre recomiendo las vacunas'
- Francisco Mojica, científico pionero de la técnica que reinventará la genética
- Leticia Hosta, investigadora en la Universidad Técnica de Dinamarca. 'Diseño nanosubmarinos para que viajen por la sangre reparando células enfermas'
- Ana Rosa Linde, bióloga asturiana. Colaborar con un premio Nobel.
- David López Capapé, traumatólogo deportivo. 'Muchas de las grandes marcas las realizan atletas dopados'
- La falla del terremoto de Nepal podría provocar otro gran seísmo
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 226 lectores conectadosLas tormentas solares son impredecibles. José Carlos del Toro. Físico solar del Instituto Astrofísico de Andalucía. |
Las tormentas solares son impredecibles. José Carlos del Toro. Físico solar del Instituto Astrofísico de Andalucía.
4.9 out of
5
based on
31 votes.
![]() -Absolutamente. Es la más grande de los últimos cinco años, pero es algo normal. El sol tiene un ciclo de actividad magnética de once años de media, y el ciclo pasado ha tenido un mínimo especialmente largo. Al estar en el mínimo, esas tormentas solares tienen lugar con menos frecuencia y con menos intensidad, y ahora que estamos empezando a subir hacia el máximo, son normales las tormentas solares como esta, precedida por una fulguración bastante espectacular en el día de San Valentín. -En pocas palabras, ¿en qué consiste una tormenta solar? -Una tormenta solar es un fenómeno que se produce en la atmósfera de la Tierra. Está originada por el Sol, pero en el Sol no hay ninguna tormenta. En el Sol lo que hay es una liberación de energía en forma de radiación y en forma de partículas que salen lanzadas con mucha energía cinética a altas velocidades, y que al impactar en nuestra atmósfera causan perjuicios. Esos perjuicios son variopintos, y dependiendo de la intensidad de esas tormentas pueden causar desde perturbaciones momentáneas y transitorias en las comunicaciones por satélite, a grandes cortes de luz en zonas amplias de la Tierra. "Las grandes tormentas no tienen periodicidad, suelen ocurrir en periodos de máxima actividad"- ¿Qué mecanismos propician los ciclos de once años que tiene el Sol? -En realidad la comprensión total no la tenemos. Tenemos una idea bastante aproximada, pero todavía es motivo de investigación el origen del ciclo de actividad magnética. En pocas palabras, el ciclo de actividad magnética se produce por la combinación de un campo magnético global bipolar -el Sol posee dos polos como un imán, aunque muy débiles-, acompañado de fenómenos de convección por un lado, y de rotación diferencial por otro -el Sol no rota como un sólido rígido, sino que su ecuador lo hace más rápido que los polos-. -Hay quien dice que puede existir un vínculo entre esta tormenta solar y la que sucedió a primeros de año con el incremento de actividad sísmica que se está viviendo en Centroamérica en este último mes. ¿Cuál es su opinión? -Después de arriesgarme y meterme en terreno desconocido para mí, porque no soy geólogo ni geofísico, yo me atrevería a negar profundamente tal asociación. Es absolutamente improbable -hasta donde yo soy capaz de entender- que estas tormentas solares tengan algo que ver. De hecho, estos grandes fenómenos han ocurrido antes que la propia tormenta, no hay un vínculo; ojalá supiéramos de ese ![]() "Estamos en la era de las comunicaciones y ahora mismo tenemos la baja atmósfera repleta de satélites de comunicaciones que nos están permitiendo hablar todos los días, ver la televisión, escuchar la radio... Todo eso puede verse alterado por una tormenta solar especialmente virulenta"-A finales del año pasado la NASA puso en órbita un nuevo satélite para estudiar el sol, el Solar Dinamics Observatory, y próximamente la ESA enviará otra, el Solar Orbiter, con el mismo objetivo. ¿Hay una preocupación por una probable agresión solar o responde simplemente a proyectos para conocer con mayor profundidad a nuestro astro? -Si uno quiere el titular efectista puede emplearse la primera hipótesis pero no, no es que exista una preocupación especial. Sin embargo, sí es cierto que parte de la justificación de nuestras inversiones, está en el aumento del conocimiento que nos lleve a predecir esa actividad solar violenta con efectos en la Tierra. Ahora mismo hay múltiples actividades humanas que dependen de lo que se ha dado en llamar el clima espacial, la situación por así decirlo de las altas capas de la atmósfera, de la ionosfera que se ve fundamentalmente afectada por estas tormentas solares. -¿A qué tipo de actividades se refiere?, y ¿cómo podría afectar a la Tierra una tormenta solar especialmente virulenta? -Tendría importantes efectos que además se conocen muy bien. Entre ellos estarían por ejemplo cortes en las comunicaciones, desviaciones de su órbita de satélites artificiales de los cuales dependemos para hablar por teléfono móvil, para ver la televisión, etc. Estamos en la era de las comunicaciones y ahora mismo tenemos la baja atmósfera repleta de satélites de comunicaciones que nos están permitiendo hablar todos los días, ver la televisión, escuchar la radio... Todo eso puede verse alterado. También sucedería una interrupción de las comunicaciones con los vuelos. La mayoría de los vuelos transoceánicos lo hacen pasando por los polos, y ese paso por los polos supone someterse a la influencia más importante de las tormentas solares porque la materia coronal, la materia solar que nos llega del Sol, es desviada por el campo magnético de la Tierra fundamentalmente a los polos. Se han dado casos de pérdidas de comunicación durante varios minutos con vuelos con cuatrocientas personas dentro. También habría que destacar los cortes de electricidad. Si la tormenta es especialmente potente y la ionosfera no es capaz de desviar todas las partículas cargadas a los polos, o sí las desvía pero la entrada no la hacen por los casquetes polares, sino a latitudes más bajas, puede llegarse a grandes cortes eléctricos. En la costa este americana, que está muy poblada, han llegado a sufrir interferencias electromagnéticas que han producido cortes de corriente desde Nueva York hasta Canadá. Se conocen los efectos y existe incluso inversión privada, principalmente de Estados Unidos, para el estudio del Sol. Porque la ambición es poder llegar a predecir el clima espacial igual que predecimos ahora mismo la meteorología terrestre. "En la costa este americana, que está muy poblada, han llegado a sufrir interferencias electromagnéticas que han producido cortes de corriente desde Nueva York hasta Canadá"-¿Afectan sobre la actividad solar los rayos cósmicos o incluso la marea galáctica, esa débil gravedad que llega de la galaxia? -En principio no tenemos constancia de que ese tipo de débiles interacciones tengan que ver con la actividad solar, porque de hecho lo primero que nos preguntaríamos sería si esas mareas tienen una periodicidad similar a la solar y me temo que no. Y en cuanto al bombardeo de partículas de rayos cósmicos, es muy poco importante. -¿Cómo se prevé que pueda ser la próxima tormenta solar de 2012-2013? -No se prevé y además no tiene por qué ser en esos años, puede ser este año perfectamente. Esas grandes tormentas no tienen periodicidad, suelen ocurrir en periodos de máxima actividad. Claro que hay momentos de mayor probabilidad de que se produzcan, pero ello no quita para que se produzca en un periodo de poca actividad. Estos sucesos ocurren muy frecuentemente, lo único es que hay veces que son especialmente visibles, especialmente espectaculares. Eso fue lo que sucedió con el del día catorce, porque nos pilló en la cara visible del Sol, pero si hubiera sucedido en el otro hemisferio, no hubiera sido tan espectacular. Δ ![]()
|
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.