Lo último en Nacional
- La Universidad española en cifras
- Aumentar los salarios para salir de la crisis
- Los Puentes de Madison o el porqué las encuestas quizás no se equivocaban
- Los jubilados sostienen al PP y PSOE, los jóvenes buscan la ruptura
- Valoración de líderes y factores del voto
- El legado del gobierno del Partido Popular
Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 190 lectores conectadosLa sociedad española interesada por la ciencia |
La sociedad española interesada por la ciencia
4.7 out of
5
based on
12 votes.
Las áreas donde los ciudadanos piensan que deben concentrarse los esfuerzos en investigación son, la salud seguida de fuentes de energía y medioambiente. ![]() Comprender el mundo que nos rodea, así como a nosotros mismos, abrir nuevas posibilidades a problemas actuales, hacerse preguntas, construir hipótesis, son cuestiones que interesan a los españoles que demandan más inversión en este campo hasta el punto que según esta encuesta, el 77% de la población es partidaria de aumentar o mantener el presupuesto en I+D en el actual contexto de recorte del gasto público. Y es que la ciencia en nuestro país no sólo está despegando sino que también está conectando con el público en general que comienza a hablar de estos temas antes reservado para unos pocos "entendidos". Según Rafael Rodrigo, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), los científicos españoles publican cinco veces más -en prestigiosas revistas como Science o Nature- que hace diez años. El propio CSIC ha internacionalizado su ciencia y ha conseguido situar a nuestro país como la novena potencia científica mundial. Los investigadores nacionales participan en los proyectos más importantes del momento. Proyectos tan ambiciosos como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC); investigaciones científicas en el Ártico encaminadas a determinar la influencia del cambio climático en la fauna y flora; la creación de una nueva vacuna contra el sida que en la actualidad se encuentra en "segunda fase" (España está a la cabeza de estudios de nuevas enfermedades y terapias pioneras). Sin olvidar los importantes descubrimientos realizados en materia de evolución humana en distintos yacimientos de nuestro país. Si se trata de cambiar el actual modelo productivo hay que apostar por la investigación, innovación y tecnología, piedra angular del desarrollo económico y social de un país.No obstante y muy a pesar de la propia ministra Cristina Garmendia y un gran número de ciudadanos, los Presupuestos para 2011 incluyen un recorte del 8,37% en I+D+i respecto a 2010. Un recorte que podría poner en peligro "la senda que hace unos años creíamos consolidada", según advierte la Confederación de Sociedades Científicas de España. Un camino que países como Alemania que está aumentando los presupuestos para investigación, no piensa abandonar. Ni tampoco la mayoría de países de la UE que destinan como media, el 1,8% de PIB para I+D, mientras que en nuestro país apenas llega al 1,35%. Si se trata de cambiar el actual modelo productivo, -en España basado en tres sectores: turismo, automóvil y construcción-, hay que apostar por la investigación, innovación y tecnología, piedra angular del desarrollo económico y social de un país. Una idea que comparten muchos ciudadanos según la encuesta realizada por la FECYT que señala un incremento del 10% en el número de personas que asocian progreso científico y desarrollo económico; y un incremento de un 20% en los que asocian este tipo de avances con la creación de empleo. La sociedad española empieza a mostrar interés por la ciencia y la tecnología, así como por los temas científicos y reclama más inversión para este sector. Quizá con ello también desee proyectar su vista hacia el futuro y confiar en nuevas vías que hagan posible una economía sostenible, alejada de la especulación y del ladrillo. ¿Una llamada de atención al Gobierno para que reconsidere la situación? Δ
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.