Lo último de ONG's
- Cinco muertos en un nuevo ataque a un hospital apoyado por MSF en Yemen
- La solución a la pobreza en una nueva dirección
- Nepal tras el terremoto. María Climent. Gerente de SOS Himalaya
- 'A pesar de su alta mortalidad, el Ébola mata a menos gente que el sarampión, la desnutrición o la malaria'
- Gaza: una población en estado de sitio
- 'Los copagos excluyen cada vez a más personas'. Alvaro González. Presidente de Médicos del Mundo
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 144 lectores conectadosEsclavos puertas adentro |
Esclavos puertas adentro
4.7 out of
5
based on
12 votes.
De los cuarenta millones de menores que trabajan como sirvientes domésticos en el mundo, cerca de diez millones permanecen ocultos en las viviendas de sus empleadores, según datos de la organización Save the Children. La OIT va a convocar el próximo año una Convención sobre trabajo digno para Trabajadores domésticos donde se recogerán normas dirigidas a proteger a los menores que sufren abusos y situación de esclavitud. ![]() Estos niños y niñas, a veces con apenas 10 años o menos, sufren en muchos casos condiciones de auténtica esclavitud, sin gozar de ningún derecho y sometidos a interminables jornadas de trabajo, abusos y la humillación de ser tratados como objetos. Estos niños son los más difíciles de proteger, dado el carácter privado de su trabajo, que se lleva a cabo dentro del hogares ajenos, haciendo a estos niños “invisibles” y particularmente vulnerables frente a la violencia, la explotación y el abuso. Los trabajadores domésticos infantiles suelen tener entre los 6 y 17 años, la gran mayoría de ellos son niñas, y provienen de familias pobres, rotas y/o monoparentales y casi siempre tienen una escasa de educación. La mayoría de los niños trabaja para familias que viven en ciudades. Empiezan a trabajar a una edad muy temprana, asumiendo excesivas responsabilidades como el cuidado de otros niños, manejo de estufas y carburantes o de utensilios peligrosos, realizan interminables jornadas de trabajo, de hasta 18 horas, sin períodos de descanso, con escasa o nula remuneración, trabajando gracias a la “compasión” de sus empleadores y sufriendo con frecuencia maltrato y abuso sexual. CausasLa pobreza y su feminización, la falta de educación, la discriminación de género y étnica, la violencia doméstica, los desplazamientos, el éxodo rural y la pérdida de los padres por conflictos y enfermedades, son algunos factores que hacen que los niños se conviertan en trabajadores domésticos.También se puede citar el aumento de las disparidades sociales y económicas, la esclavitud para el pago de deudas de la familia y la aceptación cultural de que los servicios domésticos dan a los niños la oportunidad de una formación útil para sus vidas futuras o de que el empleador es un benefactor al proporcionar a niños y niñas sin recursos un techo y alimentos. ConsecuenciasLos peligros relacionados con el trabajo infantil doméstico constituyen una seria preocupación para las organizaciones que, como Save the Children, trabajan para la protección de los derechos de los niños y niñas. Entre esos riesgos se encuentran:
Pero además, los trabajadores infantiles domésticos a menudo sufren malos tratos físicos y psicológicos para asegurar su obediencia o para castigarles cuando el empleador les considera lentos, poco dispuestos a cooperar o cuando cometen errores en el trabajo. Entre los castigos más frecuentes figuran golpes sistemáticos (a veces son cinturones, látigos o palos), palizas, hambre, abusos verbales y amenazas. Las niñas trabajadoras domésticas tienen un riesgo especialmente alto de sufrir abusos sexuales por parte de los miembros masculinos de la familia. Un estudio realizado por Save the Children con 500 niños y niñas trabajadores domésticos en el oeste de Bengala, India, reveló que casi el 70 % había sido víctima de maltrato físico y un tercio había sufrido abusos sexuales. La cuarta parte de los padres admitió que sabían que sus hijos e hijas estaban sufriendo abusos pero que no se veían con poder para intervenir. Europa no es ajena al fenómeno de los niños esclavos domésticos. En Reino Unido y Francia se han dado ya numerosos casos, como el de Mende Nazer, raptada a los 12 años en Sudán, vendida a una familia que la convirtió en esclava doméstica durante seis años y trasladada a casa de un diplomático sudanés en Londres que la siguió esclavizando hasta que logró escapar y conseguir asilo político y tras un largo proceso. Recomendaciones de Save the ChildrenSave the Children urge a los gobiernos de todo el mundo a tomar medidas que aclaren y regulen la situación de los niños y niñas empleados en el trabajo doméstico y, por otro, acaben tajantemente con la situación de esclavitud a la que se ven sometidos muchos de estos niños y niñas. para asegurar que:Pongan en práctica la legislación nacional e internacional vigente referente a la trata ilegal de menores y su posterior explotación en el trabajo doméstico. Aumenten los fondos dedicados a proteger a los menores de trabajos en condiciones de esclavitud. Ofrezcan una educación accesible, flexible y económica para favorecer la salida de menores envueltos en las peores formas de trabajo infantil. Haya un acceso amplio a formas de crédito locales para las familias de países pobres cuyos hijos están en riesgo de convertirse en trabajadores forzosos por endeudamiento familiar. Que los niños explotados sean informados y tomados en cuenta en todas las decisiones que afectan directamente a su bienestar. Dado que en muchos países, la mayoría de los menores trabajadores domésticos empiezan a trabajar entre los 8 y los 12 años, la planificación de programas de intervención debería centrarse en este grupo de edad para lograr prevenir posibles situaciones de abuso. Algunos datosEn Haití al menos 250.000 niños trabajarían en el servicio doméstico, de los que el 10% tendría menos de 10 años.En Guatemala 40.000 los niños de entre 5 y 17 años trabajan en el ámbito doméstico, de los cuáles un 90% son niñas En Vietnam, el 60% de las niñas trabajadoras de entre 10 y 14 años lo hacen en el servicio doméstico. Sólo en Hanoi, uno de cada 100 hogares emplean a una trabajadora doméstica de menos de 16 años. En Filipinas se calcula que hay 230.000 niños trabajando en hogares, de los que 120.000 lo harían como internos, en casas ajenas. En Marruecos el 70% de las niñas de entre 7 y 14 años que ejercen el servicio doméstico no acude a la escuela o no ha ido nunca. En la capital de Etiopía, Addis Abeba, por ejemplo, un 43% de las niñas trabajadores domésticos entre los 11 y los 14 años de edad aseguran recibir algún tipo de maltrato físico y hasta un 67% confesaban ser acosadas sexualmente. Δ Foto: A.Benitez.Barrios/DBLANCO
|