Lo último en Nacional
- La Universidad española en cifras
- Aumentar los salarios para salir de la crisis
- Los Puentes de Madison o el porqué las encuestas quizás no se equivocaban
- Los jubilados sostienen al PP y PSOE, los jóvenes buscan la ruptura
- Valoración de líderes y factores del voto
- El legado del gobierno del Partido Popular
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 158 lectores conectadosTalidomida: Ayudas 52 años después |
Talidomida: Ayudas 52 años después
4.3 out of
5
based on
6 votes.
El gobierno español ha iniciado el proceso de concesión de ayudas a las personas afectadas por la Talidomida en España. Un sedante que se vendió en nuestro país entre 1957 y 1961 para aliviar las náuseas de las embarazadas. ![]() Cincuenta y dos años después de los primeros casos de aparición de malformaciones congénitas en bebés cuyas madres consumieron dicho fármaco, el gobierno ha dispuesto 1.590.000 euros para las personas que sufrieron estos daños durante el periodo comprendido entre 1960 y 1965. El importe de la indemnización será de 30.000 € a los afectados con un grado de discapacidad del 33% hasta el 44%; 60.000 € a quienes tengan discapacidad del 45% hasta el 64%; 80.000 € del 65% hasta el 74%; y 100.000 € a los afectados con un grado de discapacidad del 75% o más. El número de personas a percibir ayuda se desconoce pues lo que se ha hecho es emitir un decreto que regula el proceso cuya solicitud de ayudas se prolongará hasta el 30 de septiembre de 2010. Pero el gobierno hizo un estudio (2006-2008) aproximativo a través del Instituto Carlos III que recogió 90 solicitudes de ayuda y que tras valorar caso por caso según las malformaciones que presentaban las víctimas del fármaco, redujo a 24 personas susceptibles de recibir una indemnización. José Riquelme, presidente de la Asociación de Víctimas de la Talidomida de España (Avite), se muestra contento de que tras tanto tiempo un gobierno español reconozca los daños sufridos por estas personas e intente ayudarlas pero considera que la cifra de afectados que podrán recibir ayudas estatales es baja y las cuantías económicas también. En España se vendió Talidomida desde 1957 presuntamente hasta 1973, como consta en el Vademecum de ese año encontrado por Avite en el que consta Entero Sediv, una de las siete marcas de Talidomida comercializadas, por lo que cree que el número de afectados puede ser bastante superior ya que sólo en torno a su asociación hay 400 víctimas del fármaco. Es difícil conocer el número exacto de afectados pues en 1957 no había los métodos de control que hay ahora. El número de víctimas puede ser aún mayor.Por ello pide la reapertura del protocolo clínico, ya cerrado, que en 2006 encargó el Ministerio de Sanidad, para poder valorar y diagnosticar a todos los posibles casos que están apareciendo. Tampoco se ha creado una Unidad Médica de Referencia con especialistas en deformidades por Talidomida, para reconocimientos médicos periódicos. Ni se contempla el pago total de prótesis ortopédicas ni pensiones vitalicias a estos enfermos, como sí hacen Italia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Japón, o Brasil. Avite insiste en conocer la cantidad de Talidomida que se vendió en España en los años 50 y 60, dato determinante para saber el número aproximado de casos reales en España, todavía hoy ocultos. Manuel Carreño, que gestiona el proceso administrativo desde el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) opina que “hasta que no se reciban las solicitudes no sabremos el número exacto de personas susceptibles de recibir indemnización”. Manifestó que es difícil conocer el número exacto de afectados pues en 1957 “no había los métodos de control que hay ahora” y reconoció que podían surgir más personas que acreditasen ser víctimas de la Talidomida. Δ Miguel Jara es escritor y periodista free lance, es decir, independiente. En su libro "Traficantes de salud: Cómo nos venden medicamentos peligrosos y juegan con la enfermedad" (Icaria, 2007) podemos encontrar un capítulo entero dedicado al caso de la Talidomida. www.migueljara.com
|
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.