Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 330 lectores conectadosJudith, el valor de un testimonio en un blog |
Judith, el valor de un testimonio en un blog
5.0 out of
5
based on
4 votes.
![]() Nació en Navarra, España, pero siente que su corazón es mexicano desde que cruzó el puente de Santa Fe y se asentó en la fronteriza Ciudad Juárez hace seis meses, después de haber cubierto durante nueve años la zona para diversos medios. Trabaja como reportera freelance en México y Estados Unidos, donde emigró hace 12 años y donde se ha especializado en temas como el crimen organizado y la inmigración. “¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a entregar mi corazón”, cantó Fito Páez, y el testimonio de periodistas comprometidos con la justicia es una de las formas más hermosas de entregarlo. Ciudad Juárez es una ciudad de las más peligrosas del mundo y en la que más de 5.000 personas han sido asesinadas en los últimos dos años, 800 en lo que va de año. Cada día se produce una media de 6 asesinatos. Judith Torrea, le dedicó el premio “a las mujeres desaparecidas, a toda la gente que sobrevive cada día en Ciudad Juárez sin saber si va a vivir un minuto más, en una ciudad militarizada, donde el peligro está en estar vivo”. Judith, incapaz de encontrar suficientes medios para denunciar la vida a través de la pobreza, se propuso devolver la voz a quienes se la arrebatan cada día. Por eso, desde su blog http://juarezenlasombra.blogspot.com/ da cuenta de los crímenes de las mafias de las drogas, historias que no siempre llegan a las páginas de los medios tradicionales. Su lucha es para que “la gente reflexione y piense por qué México pone los muertos y Estados Unidos consume la droga”. No duda en denunciar a las autoridades del Estado por la corrupción de funcionarios y la situación de los periodistas locales que no aciertan a contar lo que pasa: “unos se sienten amenazados, otros han sido tocados por el brazo de la corrupción y muchos han muerto a balazos”. “Muchas de mis fuentes terminan en ataúdes”, dice con dolorida firmeza. El retrato de aquella atmósfera en la que ella vive es su pasión profesional, y humana, y por hacerlo ha ganado este premio de periodismo, escribe Juan Cruz. Ella lo desmiente con el resplandor de una vocación que va en sus ojos, y en sus lágrimas, como un torrente de afecto por la vida. “Que haya más como ella sería una bendición para este trabajo en el que a veces la sombra es la luz y viceversa”. El jurado del Premio valoró “el completo tratamiento de uno de los dramas más graves y brutales de nuestro tiempo”. Para Judith Torrea el reconocimiento significa “dar voz a la voz arrebatada” a esa ciudad fronteriza. Desde su blog denuncia que las autoridades no han ido a por el lavado de dinero ni a por la corrupción política, ni de las autoridades, que son los pilares básicos según los expertos. Judith Torrea, le dedicó el premio “a las mujeres desaparecidas, a toda la gente que sobrevive cada día en Ciudad Juárez sin saber si va a vivir un minuto más, en una ciudad militarizada, donde el peligro está en estar vivo”. “Mi blog salió de la necesidad de contar estas injusticias sin tener un lugar para contarlas, pero luego descubrí un mundo maravilloso porque en mi blog me expreso de una manera diferente que es más cercana, más en primera persona, tengo un diálogo bien interesante con mis lectores y descubrí un mundo que nunca pensé descubrir”. Su despedida, en una entrevista en Radio Nacional, fue un chorro de aire fresco pues decía que no entendía la tristeza de las gentes por esta parte del mundo frente a la alegría y esperanza de los mexicanos. ¿De qué nos quejamos?, decía. ¡Si aquí vas por la calle tranquilamente y no te matan! Δ J.C. GARCIA FAJARDO. Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Director del CCS
|