Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 180 lectores conectadosLa pintura que salva vidas. Pilar Mateo, química |
La pintura que salva vidas. Pilar Mateo, química
4.8 out of
5
based on
59 votes.
Pilar Mateo cree en la vida y en la posibilidad de mejorarla. Comenzó trabajando en la fábrica de pinturas familiar y su inquietud le llevó a descubrir una pintura que acaba con las plagas de insectos. Comprendió que con ella salvaría las vidas que las farmacéuticas se negaban a ayudar. ![]() -A veces lo más sencillo es lo más eficaz, como demuestra su pintura Inesfly. ¿Cómo fue la inspiración que ha dado lugar a algo que ya está salvando miles de vidas? -A menudo nos olvidamos de que los descubrimientos científicos suelen salir de la observación de las cosas, más que de los estudios profundos. Recuerdo a menudo como Newton descubrió la gravedad viendo caer una manzana, y en mi caso siempre he trabajado intentando solucionar problemas y pensando en cómo hacerlo. En 1991 leí acerca de un quirófano cerrado por bacterias, entonces pensé que son los artrópodos -en este caso las cucarachas-, las que pueden transportarlas en sus patas, y de ahí pasé en poder controlarlas. Dicho esto es importante entender que Inesfly no es una pintura convencional; se trata de microcápsulas poliméricas que hacen posible una liberación lenta de los productos que introducimos dentro de ellas. Con ello conseguimos una residualidad muy larga, que es la base para controlar el ciclo biológico de los artrópodos. Pero como creo que es fundamental que a la gente le llegue la ciencia de forma sencilla hablo de “la pintura” porque es algo muy fácil de entender. "Todos somos originarios de alguna parte, y por consiguiente indígenas. El mundo indígena tiene la sabiduría de los sentimientos y uno aprende con ellos a ver las cosas de forma diferente"-Eres una científica comprometida, realista, que además denuncia las grandes injusticias, lo cual choca frontalmente con el científico aséptico de laboratorio. ¿El contacto con la realidad y con las personas, podría dar lugar a investigaciones más eficaces? -Sin duda alguna el contacto con la realidad nos mejora a todos, lo importante es que se valore. Recientemente la ministra de Ciencia y Tecnología y me comentó que en la nueva Ley de la Ciencia se va a potenciar que las experiencias prácticas valgan tanto o más que ![]() Un paso hacia BoliviaEn Bolivia miles de personas mueren por el mal de Chagas, una enfermedad transmitida por el parásito que allí se conoce como vinchuca. Estos insectos de día están inactivos, y por la noche salen atraídos por el calor humano. Mientras los pobres duermen, les chupan la sangre y al final defecan sobre la herida. Si el sujeto se rasca al finalizar el proceso, se infecta. El mal de Chagas en Bolivia fue el primer objetivo de Pilar.-Antes de decidirte por Bolivia, en Argentina querían comprar tu pintura, lo cual te hubiera hecho una persona muy rica, ¿qué te hizo renunciar al dinero, que tanto tienta a la sociedad? -Conocer la pobreza extrema en directo impresiona mucho. Mi estancia con los guaranís me impactó mucho y eso cambió la forma de entender mi vida. Ayudarles a superar la presencia del vector que les mataba, chupándoles la sangre, se convirtió entonces en una prioridad para mí. -¿Nunca temiste infectarte de Chagas en tu trabajo de campo, algo que espantaría a muchos de los vivimos en el primer mundo? -Acepto el riesgo en la vida siempre y cuando lo pueda controlar. En este caso, si mi tecnología no hubiera servido para controlar las vinchucas supongo que lo habría pasado mal. No obstante, y como consejo para aquellos a los que les gusta viajar a países en riesgo, siempre les recomendaría tener un plus de precaución. " Hemos llegado a un punto donde lo único que cuenta para muchos científicos es publicar papeles, aunque no sirvan para nada" ![]() -Creo que hay que matizar las cosas. La mayor parte de las enfermedades endémicas como la malaria han desaparecido de los países del norte sin necesidad de vacunas o medicamentos. Con campañas de higiene y con el uso de insecticidas se logró. En el caso del Chagas debería haber sido más fácil, ya que estamos hablando de un chinche que vive dentro de las casas indignas de la gente. Medicamentos hay, pero son caros y sólo sirven para una fase determinada de la enfermedad. Lo que tenemos que hacer es erradicar al chinche de las casas y del peridomicilio (el espacio alrededor de las casas), que es lo que estamos haciendo en la actualidad. Es decir, hay que prevenir que las personas enfermen y no preocuparse únicamente de curarlas cuando ya no hay remedio. -Uno de los mayores cambios que tuvisteis que introducir fue lograr que los bolivianos recuperasen la autoestima, la dignidad y que además se educasen. ¿Cómo fue el proceso? -Los guaranís, como muchas personas que viven en viviendas indignas, se encuentran en el circulo vicioso de la pobreza y eso genera una actitud negativa en lo relativo a su autoestima y su dignidad. Cuando mejoramos sus viviendas, las ven limpias, pintadas y sin insectos, entonces empiezan a pensar en mejorar en otros aspectos de su vida. -¿Qué significa para ti ser indígena, una característica que va más allá de la pertenencia a un pueblo? -Todos somos originarios de alguna parte, y por consiguiente indígenas. El mundo indígena tiene la sabiduría de los sentimientos y uno aprende con ellos a ver las cosas de forma diferente. Por ejemplo los niños huérfanos, que los hay a cientos y casi todos por culpa del Chagas, son atendidos por los comunitarios. Pero tampoco hay que idealizarlos. La situación de las mujeres es claramente mejorable. " La resistencia principal que encuentro para que mi trabajo avance, viene del miedo al cambio. Hay una rutina terrible a la hora de hacer las cosas que empieza en la administración e impregna a la sociedad en su conjunto" ![]() -Sería muy pretencioso por mi parte creerme eso. Lo que pienso es que el hecho de estar con ellas a menudo les ha ayudado a ver y a pensar en hacer cosas nuevas que antes tal vez no se habían imaginado. Pero hay que soñar en las utopías para abrir caminos nuevos en la vida. -En 2006 fundaste el MOMIM (Movimiento de Mujeres Indígenas del Mundo), ¿qué actividades lleva a cabo y qué cambios estáis logrando? -Creamos el MOMIM para potenciar esos otros aspectos que tienen que ver con el desarrollo. La idea clave es que todos somos indígenas, es decir, originarios de alguna parte. Estamos poniendo en marcha acciones de formación, educación y empleo para las mujeres. Ellas son primero las que más lo necesitan, y luego las más eficaces y serias para poner los proyectos en marcha. Δ Fotos del libro El vampiro de los pobres
Para más información: www.pilarmateo.com
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Pilar personal-¿A qué has renunciado por ayudar sobre el terreno a los guaraníes y qué te ha reportado?
-He perdido económicamente y he ganado afectivamente. -¿Echas de menos el laboratorio, seguir con tu labor investigadora en otras líneas de actuación que salven más vidas? -Yo sigo investigando nuevos productos con la técnica de la micro encapsulación de polímeros, que es la base de mi patente. Ahora vamos a sacar un nuevo producto contra los piojos hecho en base a aceite de oliva saponificado y aceite de té. Sólo lleva productos naturales. -¿Dónde encuentras actualmente el problema para que tu trabajo avance? -La resistencia principal viene del miedo al cambio. Hay una rutina terrible a la hora de hacer las cosas que empieza en la administración e impregna a la sociedad en su conjunto. ![]() -¿De dónde sacas la energía para luchar incansablemente? -Ya sabes que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. Bromas físicas aparte, lo importante es creer en lo que uno hace e intentar disfrutar con su trabajo. Cuando se hacen cosas para otros, el cansancio parece que no existe. El vampiro de los pobresCharo González Casas es la periodista que se ha encargado de convertir la vida de Pilar en un libro que da a conocer el alcance el mal de Chagas y la labor de la científica en Bolivia. Titulado El vampiro de los pobres (Esfera de los Libros), todos los beneficios que Pilar Mateo obtenga de él los destinará a la ayuda del pueblo guaraní boliviano.
|
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.