Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 166 lectores conectadosSuicidio, la muerte olvidada |
Suicidio, la muerte olvidada
4.8 out of
5
based on
64 votes.
![]() El problema no se da sólo en nuestro país, la propia OMS señaló con datos de 2004 sobre la mesa que el suicidio provoca casi la mitad de las muertes no naturales en el mundo. Es decir, que entonces morían más personas por esa razón que si se sumaran los homicidios y las muertes por guerras. En esas fechas se calculaba casi un millón de víctimas al año, y se estimaba que para 2020 morirían millón y medio de personas por esa causa. "La sociedad tiene en general unos criterios de satisfacción, de consumismo, que hace que las personas estén insatisfechas. Nunca estamos contentos con lo que tenemos, siempre necesitamos más, pero a lo mejor más de otra cosa". ![]() ¿Un suicida a mi lado?![]() La OMS indica que el 90% de las personas que consuman el suicidio tienen algún trastorno mental previo. "Las tres que mayor riesgo asociado tienen son en primer lugar las depresiones, seguidas del consumo de alcohol y otras sustancias, y en tercer lugar la esquizofrenia", concreta Sáiz. Además todos los estudios realizados indican que quienes han realizado una tentativa previa son las personas con más riesgo de suicidarse. Lo cual señala la necesidad de que los servicios de salud tengan diferenciadas y cuidadas a esas personas de modo especial. "En la Conferencia de Helsinki se indicó que una de las acciones prioritarias para todos los gobiernos de la UE debía ser la prevención de los comportamientos suicidas. En nuestro país esa recomendación se trasladó en papel pero no existe ningún tipo de estrategia preventiva, ni nacional, ni comunitaria".Sin embargo queda otro 10% de personas que se suicidan y que no tenían un diagnóstico psiquiátrico previo, ni ninguna enfermedad mental. Alejandro Rocamora, psiquiatra y miembro fundacional del Teléfono de la Esperanza, indica que "En ese 10% -que parece poco, pero son muchas personas-, no se ha podido comprobar que hubiera una patología previa. Dependiendo de la personalidad del sujeto, hay varios factores que pueden desencadenar un suicidio: desde la muerte de un ser querido o el diagnóstico de una enfermedad mortal, o un sufrimiento insoportable... cualquier situación que le desborde, que provoque un desequilibrio en su vida cotidiana puede llevar a una persona a pensar que la muerte es la solución". En cuanto a los grupos de edad, la tasa más alta de suicidios consumados tiene lugar entre los 55 y 60 años, sobre todo en los hombres. Sin embargo, las tentativas suicidas son más frecuentes entre las mujeres, que lo intentan entre dos y cuatro veces más que los varones, y sobre todo entre los 20 y 35 años de edad. Para explicarlo sólo hay hipótesis. La más aceptada es que a las mujeres, por sus características, les cuesta menos pedir ayuda a las personas competentes. Y luego que están más protegidas por factores como la religiosidad y los hijos, ya que las estadísticas señalan que son más practicantes y que los niños que necesitan su protección, evitan el suicidio. Carencias españolas![]() "El hombre no funciona sólo en base a expectativas externas. La vida interior representa en estos momentos una de las dimensiones más olvidadas de la humanidad y esto está generando muchos problemas que aún no se identifican como tales".Analizando las peculiaridades españolas, una importante a señalar es la ignorancia general con respecto a las elevadas cifras de suicidios consumados. Es un problema silenciado, que quizá tenga que ver con la culpa y la vergüenza que rodean el suicidio de un ser querido: "Muchas veces no se dice que mi padre se suicidó, sino que se cayó por la ventana, que tuvo un accidente -señala Rocamora-. Se oculta porque además el suicidio es uno de los tabúes que tenemos en la sociedad. Ten en cuenta que en la Iglesia católica el suicidio estaba penalizado, no se podía enterrar a un suicida en camposanto, lo enterraban fuera porque se suponía que el que moría por suicidio iba al infierno, condenado. Eso ha contribuido en nuestra cultura a que haya una situación de tabú en el tema del suicidio. Incluso a los profesionales a menudo nos cuesta explorar la ideación suicida por el temor de que a lo mejor no sepamos manejarlo. Yo lo he comprobado, sobre todo cuando iniciamos a psicólogos y psiquiatras jóvenes, porque es una cuestión que trata tu propia muerte". En busca de un origenSin embargo algo en nuestro fuero interno nos obliga a plantearnos el porqué tantas personas deciden poner fin a su vida voluntariamente, cuando tenemos más comodidades que nunca, en general no pasamos hambre, no vivimos en guerra... Viendo las altas cifras que manejan los países nórdicos, es evidente que el llamado "estado de bienestar" no tiene que ver con estas muertes. Así que lo mejor es buscar una explicación más profunda, de la mano de Rocamora: "En el suicidio la prevención total y absoluta es imposible, y la situación de bienestar no disminuye esa tendencia. La barrera más efectiva para no llegar al suicidio es el grado de salud mental que cada uno de nosotros tengamos. Las sociedades mentalmente sanas son aquellas![]() Los datos del INE de 2008 demuestran que en nuestro país ya mueren más personas por suicidio que por accidentes de tráfico, como venía sucediendo hasta ahora.Precisamente son muchos los profesionales que aseguran que un elevado número de pacientes acude a sus consultas porque tienen problemas derivados de la falta de sentido que tienen sus vidas. La sociedad les impulsa a la competitividad, a comprar compulsivamente, a vivir acelerados, a medirte en función de lo que tienes, a ser egoísta... en esta rueda que gira por sí misma muchas personas no encuentran su lugar, no comparten los valores que le rodean y además no saben cómo ir en contra. A menudo ni siquiera ![]() A partir de todo ello surge una pregunta fundamental: ¿conocemos el complejo funcionamiento de esta supermáquina a la que denominamos mente? La respuesta es categórica: no. Se investiga sobre conexiones neuronales, y también sobre los efectos que viven las personas -que muchas veces se traducen en problemas mentales-, pero se desconoce cómo actúa este impresionante "ordenador" que se encarga de unir lo que sentimos en nuestro interior con el mundo físico que nos rodea, dos "realidades" que actualmente están enfrentadas. No sabemos qué "programas" emplea ni cómo se accede a ellos, qué les afecta, cómo funcionan en sincronía con el mundo natural. La OMS estima que para 2020 morirán millón y medio de personas al año por suicidio.Vemos la terminal que es nuestra mente, separada de la fuente origen que la alimenta. Nuestra prepotencia y egocentrismo nos lleva a vernos únicos, el centro del mundo que nos rodea; se impone un cambio de perspectiva tan drástico como el que supuso en el siglo XVI admitir que nuestro sistema solar era heliocéntrico en lugar de geocéntrico, gracias a los cálculos matemáticos de Copérnico. Quizás entonces nuestra mente encuentre el equilibrio y podamos hallar las respuestas que buscamos. Δ ![]()
|
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.