Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 183 lectores conectadosVenezuela controlará un tercio del petróleo mundial |
Venezuela controlará un tercio del petróleo mundial
4.3 out of
5
based on
3 votes.
Añadiendo el resto de sus yacimientos, en un futuro más o menos próximo controlará el 30% de las reservas del mundo estimadas en actualmente 1.800.000 millones de barriles. Pese a ello, y debido a complejas circunstancias, Venezuela atraviesa una gravísima crisis energética que pone en peligro su estabilidad, por lo que el Presidente Chávez ha convocado a las principales empresas mundiales del sector con el fin de intentar solucionar un problema que afecta incluso a la industria petrolera de la que depende la economía del país. La primera aportación gubernamental ha sido de mil millones de dólares pero los especialistas insisten en que construir las grandes centrales eléctricas que se precisan para paliar el déficit actual y asegurar el abastecimiento futuro exigirá una inversión muy superior y un mínimo de entre seis y diez años de trabajo. Lógicamente durante tal período de tiempo aumentará el deterioro de la productividad y el bienestar de la ciudadanía En un futuro más o menos próximo Venezuela controlará el 30% de las reservas del mundo de crudo estimadas en 1.800.000 millones de barriles. con el consiguiente desgaste político que ello trae aparejado. No obstante, y debido a sus especiales características, Venezuela dispone de una solución rápida y eficaz a la hora de minimizar sus problemas energéticos. Aunque se desconocen los datos exactos de los treinta primeros años de producción, se calcula que a lo largo de su historia los venezolanos han extraído, especialmente de los yacimientos del Lago Maracaibo, más de 80.000 mil millones de barriles, lo cual significa que han dejado en el subsuelo un espacio vacío superior a los 10.000 millones de toneladas. A ello hay que sumarle las 85.000 millones de toneladas irán quedando vacantes a medida que se explote “La Faja del Orinoco”, que es el tercer río más caudaloso de América. Cada tonelada de agua, sea dulce o de mar, que se introduzca por la boca de un pozo de petróleo con el fin de que active una turbina encajada a seiscientos metros de profundidad generará dos kilovatios/hora de energía por lo que, “teóricamente”, Venezuela dispondría de 190.000 millones de kilovatios/hora sin consumir ningún tipo de combustible ni enviar CO2 a la atmósfera. Actuando sobre un escenario realista que demostrara que únicamente el 3% de dichas posibilidades resultan utilizables anualmente se estaría hablando de 5.000 millones de kilovatios/hora. Como resultado de que los residuos de crudo que siempre quedan en el fondo de los yacimientos son menos densos que el agua y acabarán emergiendo al exterior cuando el pozo se llene, se conseguirá recuperar entre un cuatro y un ocho por ciento de petróleo, lo cual bastara para financiar los gastos de instalación del sistema. En el lago Maracaibo y sus proximidades se han perforado unos treinta mil pozos sobre los que cruzan líneas de conducción eléctrica de alto voltaje circunstancias que permitirían que en el transcurso de un año se pudiera estar enviando al resto del país la energía suficiente como para paliar sus actuales deficiencias a la espera de soluciones definitivas al tiempo que se continúa aportando indefinidamente un porcentaje considerable del consumo diario. Δ Alberto Vázquez Figueroa. Escritor y periodista.
|
Comentarios
¿Hay estudios de esa otra tecnología? ¿alguien le ha dicho a Figueroa que los yacimientos de petróleo son rocas porosas, de las que se extrae el petróleo con dificultad, y que no son cuevas subterráneas en las que poder verter líquido saliendo de una turbina?
Por cierto, la 'economía petrolera' de Venezuela también tiene cifras, representa ''SOLO'' el 20% del PIB.
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.