Lo último en Internacional
- Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello blanco
- El Brexit redistribuye las cartas de la geopolítica mundial
- El Brexit y la implosión de la UE
- 'Los papeles de Panamá'
- El móvil de los atentados de París y Bruselas
- Las redes sociales blindarán conversaciones para que no puedan ser interceptadas.
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 311 lectores conectadosLuna de hiel entre EEUU y China |
Luna de hiel entre EEUU y China
3.7 out of
5
based on
3 votes.
¿Gran Salto Atrás o tormenta en una taza de té? Las relaciones entre EEUU y China han pasado en pocas semanas de lo que parecía una luna de miel a convertirse de repente en otra de hiel. ![]() La crisis económica había aupado a China, antes de lo previsto, al grupo de países centrales del sistema internacional. Obama lo reconocía dejando en el aire una cierta sensación de claudicación. En paralelo, el Japón de Hatoyama daba alas a una Comunidad del Este Asiático en cuya propuesta descartaba la presencia de EEUU. Y en el sudeste asiático, la creación de la zona de libre comercio entre China y los países de la ANSEA amenazaba con dificultar la recuperación de la tradicional influencia de EEUU, también mermada en los últimos años. Hillary Clinton definió entonces como la mayor prioridad estratégica de su departamento el regreso a Asia-Pacífico, donde se decide hoy día la supremacía mundial. Todo pareció cambiar en Copenhague, al evidenciarse con claridad humillante el nuevo papel de China frente a EEUU y su indisponibilidad para congraciarse con los países más desarrollados de Occidente plegándose a sus requerimientos. Esa pérdida de liderazgo se evidenció de nuevo cuando los servicios de emergencia de China llegaban a Haití dos horas antes que los enviados por Washington, a pesar de su clamorosa proximidad a Puerto Príncipe. Por otra parte, a nivel interno, las expectativas de Obama ante la derrota sufrida en Massachussets y el reto de las elecciones de mitad de mandato probablemente también han influido en un cambio de rumbo presidido por la recuperación de la agenda y la actitud tradicional en las relaciones bilaterales. "China soportará cuanto sea necesario para afirmarse en el escenario global como un poder autónomo, circunstancia que no es del agrado de Washington"La caja de los truenos incluye la polémica por el plante de Google, la venta de armas a Taiwán, las críticas por la manipulación del yuan, la recepción al Dalai Lama, la adopción de medidas proteccionistas en diversos rubros, etc., generando tensiones en el orden comercial, político y estratégico y retrocediendo en su entendimiento a la época de Bush. China no se ha amilanado y, al contrario, ha respondido al desafío planteado por la Casa Blanca con airadas críticas, desmentidos, suspensión del diálogo en materia de defensa, amenaza de sanción a las empresas implicadas en las ventas a Taiwán, entre otras acciones. A medida que se afianza su poder también crece su firmeza a la hora de defender sus puntos de vista. En el tira y afloja entre EEUU y China existen factores coyunturales relacionados con la crisis financiera y los encontrados intereses económicos y comerciales de ambas partes. Pero también está muy presente un pulso de carácter estratégico, que obedece al desacuerdo manifestado en noviembre, cuando las autoridades orientales desoyeron la petición de Obama de conformar una alianza o G-2 capaz de ofrecer respuestas comunes a los grandes desafíos globales acercando sus respectivas identidades y planteamientos. China no ha dado garantías a EEUU de que el incremento de su influencia mundial no va a ir en menoscabo de la hoy detentada por la única superpotencia, lo cual sugiere la prolongación de las tensiones bilaterales por largo tiempo. "China no ha dado garantías a EEUU de que el incremento de su influencia mundial no va a ir en menoscabo de la hoy detentada por la única superpotencia, lo cual sugiere la prolongación de las tensiones bilaterales por largo tiempo"No quiere ello decir que nos hallemos en los prolegómenos de una nueva guerra fría. La interdependencia entre ambos países es demasiado grande y a ambos les exige encontrar fórmulas de entendimiento en numerosos temas, pero en los grandes asuntos es más probable la afirmación de las diferencias en tanto China no acepte entrar en el juego estadounidense y con sus reglas e insista en conducirse rechazando las exigencias occidentales sobre sus valores y sistema. China soportará cuanto sea necesario para afirmarse en el escenario global como un poder autónomo, circunstancia que no es del agrado de Washington. Para debilitar a Beijing, a sabiendas de que sus intereses centrales radican en la integridad territorial, la estabilidad o el régimen político, no dudará en gesticular cuanto pueda para erosionar su poder. Pero no es probable que China claudique, optando por blindar el régimen echando mano del sueño nacionalista que le abre las puertas del fin de la decadencia provocada en buena medida por la agresión occidental hace siglo y medio. Cuanta más presión, más alta tenderá a ser la muralla, pudiendo disimular con ella sus mayores vulnerabilidades internas, las de origen socio-político y económico. La pugna de intereses entre ambos países irá en aumento a lo largo de 2010, que promete ser otro año especialmente difícil para China. Δ Xulio Ríos. Director del Observatorio de la Política China.
|
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.