Lo último de ONG's
- Cinco muertos en un nuevo ataque a un hospital apoyado por MSF en Yemen
- La solución a la pobreza en una nueva dirección
- Nepal tras el terremoto. María Climent. Gerente de SOS Himalaya
- 'A pesar de su alta mortalidad, el Ébola mata a menos gente que el sarampión, la desnutrición o la malaria'
- Gaza: una población en estado de sitio
- 'Los copagos excluyen cada vez a más personas'. Alvaro González. Presidente de Médicos del Mundo
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 128 lectores conectadosAfganistán: La voz de la población civil |
Afganistán: La voz de la población civil
5.0 out of
5
based on
2 votes.
![]() El 70% de los afganos considera que son la pobreza y el desempleo las dos causas principales de que su país siga inmerso en una cruenta guerra, revela el informe “El coste de la guerra” realizado por Oxfam Internacional, Intermón Oxfam en España. El estudio, en el que también ha participado un grupo de ONG locales, apunta que los ciudadanos de Afganistán ven en la debilidad y la corrupción de su gobierno la segunda causa del conflicto. Los talibanes serían la tercera, según el documento, seguida de las interferencias en los asuntos de estado que generan terceros países, sobre todo Pakistán e Irán. Las fuerzas militares internacionales deberían endurecer las restricciones estipuladas para las intervenciones aéreas y los ataques nocturnos. ![]() “Los afganos llevan 30 años sufriendo. Durante este tiempo millones de personas han sido asesinadas y otros tantos millones más han debido huir de sus hogares. Los responsables de ello permanecen en la más absoluta impunidad en lugar de enfrentarse a la justicia. La sociedad afgana ha sido devastada”, dice la directora general de Intermón Oxfam, Ariane Arpa. Uno de cada cinco afganos ha sido torturado, tanto en la cárcel como por los diferentes grupos armados. Un tercio de los que han sufrido tortura eran mujeres.Por su parte la responsable de Advocacy Humanitario para Asia y Latinoamérica de la organización, Lara Contreras, mantiene que “reparar el daño infligido no es cosa de días, llevará muchísimo tiempo que cicatricen las heridas económicas, sociales y psicológicas de este país.” “La Comunidad Internacional y al Gobierno español deben entender que Afganistán requiere mucho más que una solución militar. Los afganos necesitan ayudas para su agricultura, mejores infraestructuras e inversión en las escuelas y los centros médicos”, ha añadido Contreras. Deseos de paz entre la poblaciónUna parte del estudio ha consistido en recabar sugerencias de los propios afganos para la clase política, las fuerzas militares, los grupos insurgentes y la comunidad internacional. La mayoría coincidía en el fortalecimiento y afianzamiento de la legislación, en la aplicación de medidas severas contra la corrupción y en poner punto y final a la cultura de la impunidad.Del estudio se desprende que los afganos ansían la paz y el fin del conflicto, así como el fin de sus verdaderas causas. Según los testimonios recogidos, la pobreza está alimentando la guerra. “Hablamos con un hombre que nos dijo: ‘si la gente no tiene trabajo, es capaz de hacer cualquier cosa’. La Comunidad Internacional debería grabarse esas palabras en la mente y proveer de más ayuda y ayuda efectiva a Afganistán, para empezar a reactivar económicamente este ![]() "Los afganos quieren ver que el dinero que reciben de la ayuda internacional mejora los servicios de salud y de educación y ayuda también a crear empleos", añade Contreras. ”Afganistán requiere mucho más que una solución militar. Los afganos necesitan ayudas para su agricultura, mejores infraestructuras e inversión en las escuelas y los centros médicos”.Otro de los sentimientos generalizados de los que se hace eco el informe "El coste de la guerra" es el de la inseguridad en la que permanentemente se hallan los civiles afganos. Según los encuestados, las partes del conflicto deberían priorizar la seguridad de la población civil, pues desde el pasado octubre ha habido al menos 2.021 victimas civiles.“Este deseo debería traducirse en que todas las partes del conflicto deberían dejar de tener a civiles entre sus objetivos”, apunta Arpa. En este sentido, Intermón Oxfam señala que las fuerzas militares internacionales deberían endurecer las restricciones estipuladas para las intervenciones aéreas y los ataques nocturnos. Así como investigar de manera transparente todas las denuncias de agresiones a civiles y ofrecer una reparación acorde con el daño cometido. "Los afganos encuestados sienten que los talibanes y otros grupos insurgentes deben dejar de inmediato de refugiarse en las áreas civiles y de poner de este modo a la población en grave riesgo”, dice la responsable de la organización. Tres décadas de conflictoAfganistán ha estado sumido en conflictos desde la invasión soviética en 1979. Durante estas tres décadas, una de cada diez personas encuestadas ha sido encarcelada al menos una vez. Uno de cada cinco -el 21%- ha sido![]() Aziz Mohammad, ciudadano de Nangarhar, se pregunta “¿qué efecto puede tener sobre nosotros que dos millones de afganos hayan sido martirizados, el 70% de Afganistán destruido y nuestra economía devastada? La mitad de nuestra gente ha enloquecido. Un hombre de 40 años tiene aquí el rostro y el aspecto de uno de 70. Siempre viviendo con miedo, pues no estamos a salvo en ningún lugar de este país“. Δ Más información:
Informe completo en:
http://www.4shared.com/dir/23720352/5414599/El_coste_de_la_guerra.html Nota sobre el estudio:1.- La encuesta ha sido realizada por las siguientes organizaciones: Afghan Civil Society Forum (ACSF), Afghan Peace and Democracy Act (APDA), Association for the Defence of Women’s Rights (ADWR), Cooperation Centre for Afghanistan (CCA), Education Training Center for Poor Women and Girls of Afghanistan (ECW), Oxfam International, Organization for Human Welfare (OHW), Sanayee Development Organization (SDO) and The Liaison Office (TLO). Ashley Jackson de Oxfam International es el autor del documento.
2.- La investigación se llevó a cabo en 14 provincias afganas desde enero a abril de 2009. En ella se entrevistó a 704 hombres y mujeres elegidos al azar. La investigación se estructuró a partir de entrevistas personales y grupos de discusión. Las provincias estaban situadas: cuatro en el norte, tres en el este, dos en el sur, una en el oeste y cuatro en el centro. Muchos de los lugares donde se llevo a cabo el estudio no estaban afectados por el conflicto en el momento que se dirigió la investigación, aunque eso ha cambiado ahora debido al rápido aumento de inseguridad. 3.- La mayoría de los investigadores era afgano y procedentes de las mismas provincias que se estaban investigando, cuando ha sido posible. 4.- El 48% de los encuestados eran mujeres, el 52% hombres. La media de edad ha sido de 33.5 años, con edades comprendidas entre los 12 y los 87 años. 5.- Los nombres de los encuestados han sido cambiados para garantizar su seguridad.
|