Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 235 lectores conectadosLa vida en un árbol |
La vida en un árbol
4.7 out of
5
based on
3 votes.
El árbol, los árboles, tan necesarios y tan precisos para vivir. Donde hay bosque germina un abecedario de sueños en un mundo de fábula. ![]() De un árbol, de una arboleda, pende la vida. Líderes mundiales, representantes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil, forman cónclave Cualquier arbusto no es un alma ausente, es una vida que da vida, mientras que nosotros a veces nos consideramos salvadores de existencias y no pasamos de ser meros testigos. continuamente para frenar el cambio climático. Se fijan objetivos, pero esos objetivos no parecen lograrse. El propio ajetreo del hábitat con su insostenible economía, sus modos y maneras de engranaje productivo, las costumbres y usos irrespetuosos con el medio ambiente, todo hace predecir lo difícil que va a ser pasar de las palabras a los hechos. A mi juicio, la deuda ecológica en el mundo es más terrible y más grande que la deuda financiera. Es hora de reeducar en el buen gusto por la naturaleza y también de afanarse en plantar árboles, de darles su valor y su valía. No en vano, desde siempre, los árboles han tenido una importancia simbólica en la mayor parte de las grandes religiones del mundo. Así, por ejemplo, el reino de Asurnasirpal II marca el primer gran florecimiento del arte figurativo neo-asirio, que se manifiesta en la decoración del monumental Palacio Real que el soberano hizo erigir en el extremo noroeste de la Acrópolis di Nimrud, la antigua Khalku. Los dos relieves expuestos pertenecen a las lastras dedicadas al tema mítico-simbólico de la adoración del árbol sagrado, un símbolo de la realeza portadora de fecundidad y vida. En cualquier caso, los árboles simbolizan la continuidad histórica de la especie humana, fusionan lo terrenal con el universo y, en muchas culturas, son el lugar donde residen los espíritus benignos o malignos y las almas de los antepasados. La vida en un árbol, en el de la sabiduría del buen hacer y mejor compartir, es la madurez de la especie humana. Yo si considero vital y prioritario que los líderes mundiales se reúnan a debatir sobre el cambio climático, el momento lo exige, y creo que deben ponerse de acuerdo sobre compromisos que obliguen legalmente a recortar los gases de efecto invernadero y a pagar por el daño que el cambio climático está haciendo a los poblados más míseros. Aquel que más daño haga que sea el que más pague. También ha llegado el momento de cambiar estilos de vida, más cortés con la naturaleza y más sensible con el ecosistema, lo que conlleva que sea más humana la vida en definitiva. Como bien dice un proverbio inglés: “Quien planta un árbol ama a los demás”. Nos hace falta, asimismo, que se enraíce la solidaridad como valor. El cambio climático afecta a todo el mundo, se halle donde se halle. Las empresas deberán mantener un enfoque preventivo y de tecnologías respetuosas con el medio ambiente, pero las familias deberán igualmente cuidar y proteger su entorno. Cada generación se considera depositaria del planeta. Ahora bien, deberíamos ser capaces de legar a la posteridad al menos –como dijo J. Sterling Morton- tantos árboles y jardines como los que hemos agotado y consumido. La reforestación siempre es posible, basta tener ganas y hacerlo. Servidor, si supiera que el mundo se acaba mañana, hoy mismo me pondría a plantar un árbol. Porque cualquier arbusto, por ínfimo que sea, no es un alma ausente, es una vida que da vida, mientras que nosotros a veces nos consideramos salvadores de existencias y, sin embargo en tantas ocasiones, no pasamos de ser meros testigos. Conversar con los árboles, pues, no es perder el tiempo como tampoco lo es perderse por entre las delicias del bosque. Me temo que hay mucha gente que solo conoce estos manjares que cuelgan de las arboledas por los cuentos. El asfalto y las prisas del momento presente no solamente nos comen espacios y tiempo, también la vida. Cuando menos, injertemos el pavimento de árboles para que las celeridades sean más llevaderas, o sea, más respirables. Son tantas las maravillas del bosque, que allí el verso es fe de vida, y nos lo perdemos. Δ Víctor Corcoba Herrero. Escritor.
|