Lo último en Internacional
- Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello blanco
- El Brexit redistribuye las cartas de la geopolítica mundial
- El Brexit y la implosión de la UE
- 'Los papeles de Panamá'
- El móvil de los atentados de París y Bruselas
- Las redes sociales blindarán conversaciones para que no puedan ser interceptadas.
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 186 lectores conectadosSomalia, un estado a la deriva |
Somalia, un estado a la deriva
5.0 out of
5
based on
5 votes.
Somalia es un país que sufre una gran crisis social, económica y política. Desde 1991 no ha habido en Somalia un gobierno central efectivo y las continuas hostilidades entre clanes y otros grupos han destruido la economía del país y sus infraestructuras. ![]() En pocas palabras, la situación actual del país es desastrosa. Y como el Estado es incapaz de poder garantizar la seguridad en su territorio, la piratería ha crecido como una mala hierba en un jardín sin cuidar. Esta es la causa que se suele apuntar para explicar la explosión de la piratería en la costa somalí y, aunque esto sea cierto, no es ni mucho menos una explicación de toda la película. La piratería en las costas de Somalia no es un hecho nuevo. Surgió durante la década de los noventa y lo hizo para hacer frente a la pesca ilegal por parte de pesqueros extranjeros ante la incapacidad del gobierno para controlar sus aguas territoriales. Eran pues, pescadores que hartos de una situación injusta se tomaban la justicia por su mano. Hay leyes que regulan la pesca en los mares. Para empezar, existe un acuerdo internacional, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que establece un orden jurídico con el propósito de preservar los ecosistemas marinos, los recursos pesqueros y el fomento de los usos pacíficos de los mismos. Por debajo de esta ley se encuentran las Organizaciones Regionales de Pesca, la tarea de las cuales es promover normas para luchar contra la pesca ilegal y las prácticas pesqueras destructivas. Y en tercer y último lugar, están los estados, que regulan y controlan sus aguas territoriales. La piratería surgió durante la década de los noventa y lo hizo para hacer frente a la pesca ilegal por parte de pesqueros extranjeros ante la incapacidad del gobierno para controlar sus aguas territoriales.Somalia no tiene acuerdos bilaterales de pesca con ningún país y eso quiere decir que, según el derecho internacional, es ilegal que un tercer país pesque en aguas somalíes. Este hecho, sin embargo, no ha frenado países como España, Corea del Sur o Japón, que llevan pescando en aguas territoriales somalíes, ricas en atunes, sardinas, caballa y especies tan reconocidas como la langosta o el tiburón, desde que estalló la guerra civil en el país, hace ya dos décadas. La ONU, en un informe, ha valorado la expropiación de recursos pesqueros en aguas somalíes por parte de pesqueros extranjeros en 300 millones de dólares anuales. Y eso sin contar con los somalíes que han muerto y los que tienen problemas respiratorios e infecciones en la piel causadas por el vertido de productos tóxicos y radiactivos para barcos en aguas de este país. En otra publicación, la ONU ha estimado que a una compañía europea le cuesta cien veces menos verter sus residuos en aguas de Somalia que hacerlo responsablemente en Europa. ![]() Esta situación, precisamente, ha permitido una rápida expansión de los piratas somalíes. Al principio, los buques secuestrados pagaban con celeridad los rescates para evitar que su caso se hiciera público y fuera evidente que no tenían licencias o que habían cometido alguna otra ilegalidad. Esto hizo posible que los piratas somalíes ingresaran dinero desde el principio, el cual utilizaron para profesionalizarse: hoy están organizados, utilizan material de última tecnología y gestionan sus rescates millonarios a través de bufetes de abogados en Londres. Y el negocio parece tener futuro: tienen secuestrados trece buques con un total de doscientos treinta rehenes. Respuesta internacionalLa crisis de Somalia era evidente ya hace veinte años, pero los esfuerzos de la comunidad internacional se han concentrado en los últimos meses, después de que la ONU dictara una resolución instando a los estados, con la colaboración del gobierno somalí, a luchar con "los medios que sean necesarios" contra la piratería, ya que Somalia no puede garantizar la seguridad en sus aguas.El golfo de Adén, al norte de Somalia, por donde pasa un gran flujo de buques mercantes y petroleros, las costas de Somalia y el océano Índico hoy son patrulladas por más de una treintena de buques de guerra procedentes en la gran mayoría de la OTAN, EEUU y la Unión Europea. El objetivo es acabar con la piratería somalí ya que ésta perjudica sus intereses nacionales, como es el abastecimiento de petróleo, y comerciales; son sus empresas las que transportan mercancías, aunque a menudo ondean otra bandera. Somalia no tiene acuerdos bilaterales de pesca con ningún país y eso quiere decir que, según el derecho internacional, es ilegal que un tercer país pesque en aguas somalíes.Somalia pone claramente sobre la mesa un hecho muy preocupante: la comunidad internacional está dominada por las principales potencias económicas, la ley sólo es válida cuando sirve para proteger sus intereses. Esta hipocresía ha llevado a la comunidad internacional a dejar Somalia a la deriva durante veinte años, tiempo durante el cual ha sido saqueada y contaminada por los mismos buques que ahora se intenta proteger de los piratas somalíes. Cabe preguntarse, pues, ¿quiénes son los verdaderos piratas de esta historia? Δ Miquel González. Centre d'Estudis per la Pau J.M.Delàs - Justícia i Pau.
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.