Lo último en Internacional
- Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello blanco
- El Brexit redistribuye las cartas de la geopolítica mundial
- El Brexit y la implosión de la UE
- 'Los papeles de Panamá'
- El móvil de los atentados de París y Bruselas
- Las redes sociales blindarán conversaciones para que no puedan ser interceptadas.
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 98 lectores conectadosObama en Asia: parcos resultados en China |
Obama en Asia: parcos resultados en China
3.7 out of
5
based on
3 votes.
La primera gira asiática de Barack Obama estuvo muy focalizada en China, visitando Shangai y Pekín del 15 al 18 de noviembre de 2009. El comunicado conjunto del 17 de noviembre constituye una mera declaración de buenas intenciones para mejorarlas relaciones. ![]() Toda negociación o acuerdo con Pekín requiere “su tiempo” algo que por tradición los chinos manejan muy bien. ![]() Uno de los logros positivos de la última cumbre fue el impulso de un plan para favorecer los intercambios de estudiantes. Hoy hay 600.000 estudiantes chinos en EEUU pero solamente unos 20.000 estadounidenses en China. Ambas partes deben conocerse más y mejor. ![]() De todas maneras cabe decir que estamos ante una nueva era de las relaciones bilaterales. Ambas economías son cada vez más interdependientes. Obama y Hu Jintao, en su encuentro del G20 en Londres, acordaron elevar el nivel de las consultas con la celebración del “Diálogo Estratégico y Económico EEUU-China”, celebrado el 27 y 28 de julio de 2009 en Washington. Un diálogo complicado entre dos potencias que necesitan colaborar pero también compiten y mantendrán conflictos de diversa índole en los mercados mundiales. Obama quiso reconocer a China el status de una gran potencia que está a punto de convertirse, superando a Japón, en la segunda economía mundial. ![]() En el ámbito político, Hillary Clinton ya avanzó en su primer viaje a Pekín en febrero que las discusiones sobre la situación de los Derechos Humanos en China (Tibet, Xinjiang, disidentes políticos, etc.) no podían bloquear las relaciones bilaterales. No las bloquean pero sí las enrarecen. Obama no recibió al Dalai Lama en su última visita a EEUU. Prefirió demorarla para más adelante y no provocar las iras de sus acreedores chinos, muy susceptibles en todo lo relacionado con el conflicto tibetano. Obama reconoció que “el Tibet es parte de la República Popular de China” pero exhortó a Pekín a renovar el diálogo con el Dalai Lama. Esta recomendación molesta a los chinos por considerarla una inaceptable intromisión en sus asuntos internos chinos. Obama finalizó su larga y densa visita de cuatro días a China, muy fatigado y con la sensación agridulce de que, a pesar de sus propuestas de entendimiento, poco o nada efectivo había logrado de los mandatarios chinos.Merece destacar que Obama dio el 18 de noviembre una conferencia en el Museo de Ciencia y Tecnología de Shanghai ante una audiencia de unos 500 estudiantes chinos previamente seleccionados por las autoridades. Resaltó los esfuerzos y los éxitos del país para sacar de la pobreza, y solo en unas décadas, a millones de chinos. Pero tras reconocer, con razón, que “los diferentes países tienen diferentes tradiciones” resaltó que “las libertades de expresión y de culto y el acceso a la información son, en su opinión, derechos universales” y “deberían ser accesibles a todos, incluso a las minorías étnicas y religiosas, ya sea en EEUU, en China, o en otros lugares”. También afirmó que siempre había sido favorable a Internet y a la ausencia de censura. Sin embargo, las palabras de Obama apenas tuvieron eco en el país. Solo fue retransmitido por una cadena local de Shanghai. Las cadenas de televisión estatal e incluso el canal CCTV-9 en inglés y la prensa escrita solo reprodujeron aquellos párrafos de la intervención de Obama en los que reconocia los logros chinos. Pero le censuraron en cambio sus referencias sobre los Derechos Humanos. Y las websites que las reprodujeron fueron oficialmente censuradas el mismo día. Tampoco se alcanzaron logros o avances significativos en otros temas políticos, claves en la agenda de Obama, como el Cambio Climático o el control de la proliferación nuclear como en los casos de Irán y Corea del Norte. ![]() EEUU y China manifestaron en su comunicado conjunto su preocupación por los últimos acontecimientos concernientes a la cuestión nuclear iraní. Reiteraron su llamamiento a Teherán para que se comprometa de manera constructiva con el grupo de los 5+1 y a cooperar plenamente con la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA). Otra declaración de intenciones que no aporta nada nuevo a la situación actual. Y lo mismo se puede decir sobre la cuestión norcoreana. Se urge a Corea del Norte a volver a la negociación multilateral en el marco del Grupo de los 6, tras romperlas unilateralmente en abril. A principios de octubre, Pyongyang, presionado por China, anunció su disposición a retornar a la mesa de negociaciones pero exige previamente un diálogo y un acuerdo directo con los EEUU y espera el 8 de diciembre al enviado estadounidense Stephen Boswort. Pyongyang volverá a pedir a Washington unas contraprestaciones políticas y económicas a cambio de aceptar una completa desnuclearización. Una historia “déjà vue”. Mientras tanto, el Norte recibe el apoyo financiero de Pekín que hace caso omiso a las resoluciones sancionadoras aprobadas por el Consejo de Seguridad de las NNUU, tras el ensayo nuclear norcoreano del 25 de mayo. No se puede calificar como un fracaso para Obama su reciente visita a China. Pero los resultados fueron parcos. Toda negociación o acuerdo con Pekín requiere “su tiempo” algo que por tradición los chinos manejan muy bien. EEUU y China, dos países con sistemas políticos distintos, están ante “una larga marcha” con un camino lleno de incertidumbres que solo con el tiempo se irán diluyendo. Δ Jaume Giné Daví. Profesor asociado de la Facultad de Derecho de ESADE.
Investigador asociado a IGADI. ![]()
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.