Lo último de ONG's
- Cinco muertos en un nuevo ataque a un hospital apoyado por MSF en Yemen
- La solución a la pobreza en una nueva dirección
- Nepal tras el terremoto. María Climent. Gerente de SOS Himalaya
- 'A pesar de su alta mortalidad, el Ébola mata a menos gente que el sarampión, la desnutrición o la malaria'
- Gaza: una población en estado de sitio
- 'Los copagos excluyen cada vez a más personas'. Alvaro González. Presidente de Médicos del Mundo
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 92 lectores conectadosMSF vuelve a Afganistán |
MSF vuelve a Afganistán
3.5 out of
5
based on
4 votes.
![]() Ahmed Shah Baba es un vecindario que crece rápido y de forma descontrolada. En 2004, cuando MSF dejó de trabajar aquí, su población era de unas 80.000 personas; hoy nadie lo sabe a ciencia cierta, pero incluso aquellos más conservadores estiman que la cifra se ha duplicado o incluso triplicado. La gente procede de Jalalabad, y desde algo más lejos, desde Pakistán llegan los refugiados que regresan. La mayoría espera encontrar trabajo en Kabul, especialmente con toda la ayuda internacional que se destina a Afganistán, pero son muchos los que se sienten decepcionados y las tasas de desempleo son elevadas. ”Las cosas aquí están empeorando. La inseguridad va en aumento, la atención sanitaria es cada vez más deficitaria. Y como siempre, es la gente de a pie quien sufre las consecuencias” (Sylvie Kaczmarczyk, coordinadora del proyecto) ![]() La clínica se está convirtiendo en un hospital de distrito. MSF está aquí para que funcione como un hospital de urgencias; hasta hoy, muchos de los pacientes tienen que ser trasladados a otros centros de salud por lo menos a una hora de viaje para recibir atención urgente. MSF potenciará los servicios actuales, añadirá un quirófano y un departamento de hospitalización donde la gente pueda quedarse en observación durante la noche, y generalmente se dedicará a mejorar la calidad de la atención dispensada y de los medicamentos administrados. Ayer por primera vez, una médico de MSF diagnosticó y trató a una paciente. María era la única mujer médico que se encontraba allí y por lo tanto la única que pudo ver a la mujer bajo su burka, detectar más quemaduras graves en su pecho y hacer las curas necesarias. ![]() “No pretendemos en absoluto llegar y hacerlo todo. Es sorprendente ver como la clínica ha seguido funcionando sin apoyo,” afirma la coordinadora del proyecto, Sylvie Kaczmarczyk, refiriéndose a la retirada hace tres meses de la ONG que había asumido la gestión del hospital cuando MSF se fue. “Hemos empezado a ocuparnos de la rehabilitación de algunos de los edificios y a construir nuevas áreas, para que en el futuro el hospital también tenga otros servicios de urgencia necesarios y pueda funcionar plenamente como un hospital de distrito.” Una política de “ni armas, ni tarifas” ha sido introducida pero esta mañana un policía estaba en la sala de urgencias con su arma y ha tenido que ser informado de la política vigente ahora por el Dr Sattar. Hoy nueve guardas reciben las primeras instrucciones, incluyendo cómo convencer a los visitantes de que dejen sus armas a la entrada. “Esta regla se aplica a policías y militares así como también a los miembros de la ISAF,” explica Sylvie a los guardas, refiriéndose a las fuerzas de seguridad internacionales en Afganistán. Otra prioridad es asegurarse que nadie paga por la consulta o el tratamiento que reciba. El director del hospital, el Dr Sattar con orgullo señala un nuevo rótulo en la entrada de la sala de partos. “No se permite a nadie dar regalos ni pagar al personal de la policlínica,” y sigue, “si alguien ve que esto ocurre, por favor avisen al director del Ahmed Shah Baba llamándole al número:….” Una política de “ni armas, ni tarifas” ha sido introducida en el hospital pero esta mañana un policía estaba en la sala de urgencias con su arma.Es importante que MSF haya regresado a Afganistán, concluye Sylvie. “A primera vista, éste es un buen proyecto de MSF (mucha población para servicios que no pueden asumir la carga de trabajo, lejanía de la ciudad donde están la mayoría de estructuras sanitarias, dificultades de acceso de la población a la atención médica), pero nada de esto convierte a Afganistán en excepcional. Lo que es crucial es que utilizamos nuestra presencia aquí para conseguir tener una visión más clara de lo que está ocurriendo en el país. De lo poco que hoy sabemos, sólo podemos concluir que las cosas están empeorando. La inseguridad va en aumento, la atención sanitaria es cada vez más deficitaria. Y como siempre, es la gente de a pie quien sufre las consecuencias.” El apoyo al Ahmed Shah Baba marca el retorno de MSF a Afganistán tras cinco años de ausencia, después del asesinato de cinco colegas en 2004. En unas semanas, MSF empezará a potenciar el hospital de Lashkargah, la capital de la provincia de Helmand, situada en el centro de los enfrentamientos entre las fuerzas de la ISAF y el ejército afgano por una parte y la oposición armada por la otra. MSF no acepta fondos de ningún gobierno para su trabajo en Afganistán, sino que ha elegido solamente utilizar donaciones privadas para ello. Δ
|