Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 181 lectores conectadosLos 'otros' piratas de Somalia |
Los 'otros' piratas de Somalia
4.6 out of
5
based on
18 votes.
![]() Las primeras acciones coinciden con la caída del gobierno central de aquel país allá por los años noventa. Nueve millones de habitantes quedan sumidos en la miseria y el hambre. Un caos que es aprovechado por flotas extranjeras para entrar en aguas somalíes de forma ilegal y beneficiarse de una de sus mayores riquezas, la pesca. Unos años antes Somalia había empezado a convertirse en destino de vertidos tóxicos y nucleares venidos desde distintas partes del mundo. En este contexto de expoliación surgen los primeros piratas. Basurero nuclearLas aguas de Somalia albergan importantes cargamentos de residuos nucleares y deshechos tóxicos, almacenados a lo largo y ancho de sus más de 3.300 kilómetros de costa. Fue después del tsunami de 2004 que azotó a esta costa, cuando cientos de barriles con fugas empiezan a salir a la superficie y terminan en las playas. La gente de la zona empieza a enfermar: infecciones de las vías respiratorias, hemorragias intestinales, reacciones químicas extrañas en la piel y más de trescientas muertes repentinas que empiezan a causar alarma entre la población. Al cabo de un tiempo nacen bebés con malformaciones y enfermedades derivadas de las radiaciones. ¿Cómo había llegado aquella basura hasta allí? Cuando se empiezan a aplicar las primeras leyes medioambientales, los países desarrollados se encuentran con el problema de cómo deshacerse de la gran![]() Las aguas de Somalia albergan importantes cargamentos de residuos nucleares y deshechos tóxicos, almacenados a lo largo y ancho de sus más de 3.300 kilómetros de costa.las crisis políticas y empobrecidos. Somalia -al igual que otros de la zona- se convierte en una alternativa. Se trataba de una violación de convenios internacionales y algo hasta éticamente reprobable, pero el plan siguió adelante. Autoridades somalíes protestaron e hicieron llegar varios informes a la ONU y a la UE sobre lo que allí estaba ocurriendo y cómo afectaba a la población civil. No sólo no tuvieron efecto tales reclamaciones sino que los negocios de basura nuclear continuaron a gran escala. Sólo en 2001 llegaron a África seiscientas mil toneladas de deshechos nucleares. Las descargas de desperdicios tóxicos siguen teniendo lugar como recientemente declaró a Al-Jazeera, el enviado de la ONU a Somalia, Ahmedou Ould-Abdallah. El diplomático dijo que poseían informaciones fidedignas de que las corporaciones europeas al igual que las asiáticas, estaban descargando químicos tóxicos, incluso desperdicios nucleares en las costas de Somalia. “Tengo que enfatizar sin embargo -apuntó-, que ningún gobierno ha endosado este acto y que empresas privadas e individuos son los responsables”. Un último dato: almacenar residuos tóxicos en Europa cuesta alrededor de mil dólares la tonelada, hacerlo en un país africano, sólo 2,5 dólares. Saqueo de sus reservas pesqueras![]() Enormes palangreros roban cada año cientos de millones de dólares en atún, camarón, langosta, gamba, etc. de la costa de Somalia, dejando sin sustento a miles de pescadores locales. ¿Países implicados? Según el analista político de origen somalí, Muhamed Abshir Waldo, “los implicados son prácticamente todos los países del Sur de Europa, Francia, España, Grecia y Reino Unido. Aún no hay muchos nórdicos, pero la pesca noruega está también involucrada en este muy lucrativo negocio. A ello hay que añadir a los rusos, taiwaneses, filipinos, coreanos... ![]() "Guardacostas Voluntarios de Somalia"Como respuesta al saqueo y en medio del caos que vive desde hace tiempo Somalia,empiezan a aliarse pequeños grupos armados locales para intentan ahuyentar a los barcos pesqueros extranjeros. Pronto se dan cuenta de lo fácil que resulta llevar a cabo un abordaje, trasladar la embarcación hasta Somalia y pedir un rescate. Se calcula que mil quinientas personas pueden estar relacionadas con esta forma de pillaje. El periodista británico Johann Hari explica en su artículo “Le están mintiendo sobre los piratas”, quiénes son estas personas. “Antes fueron simples pescadores, hombres de pesca ordinarios, que ahora consiguieron lanchas rápidas para intentar disuadir a los descargadores de basura y a los barcos rastreadores o, por lo menos, aplicarles algún impuesto. Se llaman a sí mismos 'Guardacostas Voluntarios de Somalia' y es duro entender por qué: 'nuestro motivo -le asegura Sugule Ali, uno de sus líderes- es detener la pesca ilegal y la descarga en nuestras aguas. No somos bandidos del mar. Consideramos bandidos del mar a quienes pescan ilegalmente en nuestras aguas, descargan basuras en nuestros mares y portan armas”. A los antiguos pescadores, ahora se han sumado ex-combatientes y técnicos expertos en aparatos de última generación. De las barcazas se ha pasado a botes fuera borda. Van armados y están organizados. Aseguran no causar daño a las víctimas de los secuestros ya que su objetivo es pedir algún tipo de rescate a cambio. Cuentan además con el apoyo de la población, que dice beneficiarse indirectamente del dinero de los botines: estímulo del comercio local, creación de empleo, etc. Un 70% cree que la piratería es una forma de defender las aguas territoriales de su país. Son los pequeños ladrones que roban a los “grandes ladrones”. “La piratería no es sino el síntoma de unas condiciones políticas, sociales y económicas cada vez más insostenibles. Aliviar los síntomas no curará la enfermedad”, Alberto Piris, General de Artillería en la Reserva. Del anonimato a primera planaMientras todo esto estaba ocurriendo, la comunidad internacional miraba hacia otro lado. Entonces, ¿por qué ahora los piratas somalíes se convierten en un problema de primera magnitud?![]() De momento, la OTAN ha enviado cuatro navíos de guerra a surcar la zona. Francia, España, Rusia, India y Corea del Sur han sumado sus barcos a los estadounidenses de la Task Force 150 que participan -desde la guerra de Afganistán- en tareas de seguridad en la zona para garantizar el comercio a nivel mundial. Hace unas semanas Hillary Clinton advirtió que se incrementaría la vigilancia en la zona, decomisarían los botines y se sancionaría a las empresas que les vendieran armas. Amenazó con el empleo de la fuerza si fuera necesario. ¿Pondrá esto fin al problema? El problema no son los piratas ni cómo acabar con ellos. El General de Artillería en la Reserva, Alberto Piris ve una cuestión más compleja que la que nos presentan. “La piratería -apunta-, no es sino el síntoma de unas condiciones políticas, sociales y económicas cada vez más insostenibles. Como ocurre con frecuencia, aliviar los síntomas no curará la enfermedad. Y atacar ésta a fondo requeriría otra mentalidad, muchos recursos de distinto tipo a los ahora utilizados y adoptar unos puntos de vista 'altermundistas' que no gozan hoy del aprecio de los poderes públicos mundiales”. Es importante recordar que las potencias occidentales son las que han contribuido al nacimiento de este fenómeno. Tampoco han dudado en utilizar a fuerzas locales para promover guerras e inestabilidad en la zona y beneficiarse de ello. De nuevo el axioma, “violencia negra, raíces blancas”, se cumple. Por eso, apostar por una intervención armada sería un error que podría desencadenar un problema de mayor magnitud en la región. Es necesario afrontar el origen del problema, no atacar sus consecuencias, como apunta Piris. Hay una realidad detrás de los titulares que nos hablan de “piratas” y “terroristas”. Una realidad que la comunidad internacional tiene que mirar de frente por razones de justicia. Tiene la responsabilidad y también los medios. Δ Para más información: www.rebelion.org* www.ucm.es/info/solidarios (Centro de Colaboraciones Solidarias)* www.msf.es (Médicos Sin Fronteras)* www.webislam.com* www.bbc.co.uk/mundo/index.shtml (BBC Mundo)
www.democracynow.org (Democracy Now) SOMALIALa expectativa de vida en Somalia es de apenas 45 años y una cuarta parte de los niños muere antes de cumplir los cinco. Un 50% de hombres y un 74% de mujeres son analfabetos. Las crisis económicas y los desastres naturales se suceden cada año. En estos momentos depende de la ayuda extranjera para su desarrollo. Sus yacimientos y riquezas minerales no se están explotando debido al caos reinante. El país se encuentra sin un gobierno que aglutine a los pequeños estados y facciones independientes en los que está dividido. La violencia azota a la población. Las guerras han desplazado ya a más de 300.000 personas y ha provocado cerca de 10.000 muertes sólo en 2008.
|
Comentarios
Sinceramente me parece un acto de manipulación de la opinión pública. Facilitan información sesgada. Lo que hay detrás sólo podemos encontrarlo en medios alternativos, valientes. El resto de medios que se autodenominan "independientes", no es que desconozcan el tema es que lamentablemente se han vendido al mejor postor.
Suerte y buen viento y gracias
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.