Lo último de ONG's
- Cinco muertos en un nuevo ataque a un hospital apoyado por MSF en Yemen
- La solución a la pobreza en una nueva dirección
- Nepal tras el terremoto. María Climent. Gerente de SOS Himalaya
- 'A pesar de su alta mortalidad, el Ébola mata a menos gente que el sarampión, la desnutrición o la malaria'
- Gaza: una población en estado de sitio
- 'Los copagos excluyen cada vez a más personas'. Alvaro González. Presidente de Médicos del Mundo
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 304 lectores conectadosBibliotecas de Solidarios. Cultura para un mundo libre |
Bibliotecas de Solidarios. Cultura para un mundo libre
5.0 out of
5
based on
4 votes.
![]() El profesor Fajardo es un hombre imaginativo, comprometido e incombustible. En sus viajes por el mundo ha vivido cientos de situaciones que ha transformado en proyectos, como puede deducirse al hablar de los orígenes de las “Bibliotecas de Solidarios”: “Hace más de diez años visitaba en Colombia un centro de estudios, y pregunté por su biblioteca. Me dijeron que no tenían, que era muy difícil conseguir los libros y que, además, los alumnos estaban concentrados en sus estudios. Después, en ese mismo país, visité un seminario de Teología, acompañado del Obispo, hoy Cardenal Darío Castrillón. Sucedió lo mismo y yo pregunté al rector y al obispo cómo era posible alcanzar una formación sólida e integral sin leer a Whitman, a García Márquez y a los autores del boom latinoamericano, a Saint Exupéry y a Camus, sin conocer la literatura contemporánea, novelas, ensayos, poesía, teatro… y lo más adecuado de los clásicos. Siguió un embarazoso silencio bajo la premisa, falsa en mi opinión, de que bastante tenían con sus libros de filosofía y de teología, de moral y de pastoral. Ahí surgió la idea, después de haber llevado, durante muchísimos viajes, libros en mis maletas y en las de muchos voluntarios, para centros de formación en los países de Latinoamérica en los que prestábamos nuestro servicio social. Lo demás, ya es conocido: repasé mi propia biblioteca, y les pedí que hicieran lo mismo familiares, amigos, profesores y todo el que estuviera a mi alcance. Yo les decía: pregúntate qué libros ya no necesitas como estudio, placer o consulta y dámelos, que ya los seleccionaremos nosotros. Cuando comenzamos teníamos los libros en cajas y clasificados en montones en el suelo, para distinguirlos de los medicamentos seleccionados y guardados en cajas de zapatos, lo que luego sería el Puente Solidario que envió más de 70 toneladas de buenos medicamentos a cientos de clínicas, maternidades, enfermerías y centros de salud, aquí ya extendido a África”. “Me he dedicado a concienciar a donantes de libros necesarios y a receptores de esas bibliotecas, porque no soy capaz de concebir una sociedad moderna y responsable sin la formación que facilitan los libros y los medios de comunicación modernos” ![]() La respuesta entusiasta y agradecida de profesores y de profesionales de tantos países de América. Hemos leído cartas, fotografías y mails conmovedores. Por eso, continuamos sin ceder jamás. Para nosotros no era tan difícil: nos dotamos de un buen sistema de clasificación, digitalizamos el trabajo, teníamos voluntarios capaces y la mayoría jubilados, tuvimos espacios cedidos por la universidad, por la Obra social de Caja Madrid, y otras instituciones. Después tuvimos que utilizar un amplio almacén que nos ha cedido hasta ahora la Comunidad de Madrid. Al principio, recibíamos de todo, pero poco a poco fuimos pidiendo que no nos enviaran libros de texto, sino novelas, teatro, poesía, ensayos, arte, enciclopedias, diccionarios. Llegamos a procesar más de dos millones de libros. Desechábamos los vulgares y en mal estado, los sectarios, la morralla y los que uno nunca recomendaría a sus hijos, amigos o alumnos. -¿Por qué llevar libros? ¿Qué importancia tienen en la creación del pensamiento libre? -Sin formación y cultura no hay libertad responsable y eficaz. Por eso nos fuimos orientando a las Escuelas de Magisterio en donde se formaban los maestros, directivos de colegios e institutos para que leyeran y compartieran saberes. -Con este proyecto llevan varios años, con lo cual han podido hacer un seguimiento del mismo. ¿Qué resultado real han visto? -Hemos enviado más de un millón de libros seleccionados, realizando envíos de cinco a seis mil volúmenes a centros de Latinoamérica, y de envíos de mil libros a muchos departamentos de español de África y de Oriente Medio para sus profesores y alumnos. “Sin formación y cultura no hay libertad responsable y eficaz. Por eso nos fuimos orientando a las Escuelas de Magisterio en donde se formaban los maestros, directivos de colegios e institutos para que leyeran y compartieran saberes”-De todos los proyectos de Solidarios, ¿por qué quiere dedicar más tiempo a las Bibliotecas? -Desde que me hicieron Emérito y pasé a ser Presidente de Honor de Solidarios quise emplear mi “tiempo liberado” en la dirección del Centro de Colaboraciones Solidarias y en la formación cada año de un grupo de 40 estudiantes de periodismo en el ámbito de los derechos humanos, la justicia, la solidaridad, el hambre, las guerras, las ![]() -Además de Latinoamérica, las bibliotecas van a las facultades de África y Oriente Medio en las que funciona el departamento de español. ¿Es la cultura un medio de estrechar lazos, de fomentar la “Alianza de Civilizaciones”? -Durante mi año sabático en veinte países de África subsahariana -que se plasmó en mi libro “Encenderé un fuego para ti. Viaje al corazón de los pueblos de África”, así como a la creación de centros de medicina preventiva en veinte universidades africanas-, comprobé la indigencia que había en muchas de esas universidades. Nosotros no podíamos atender a todo, pero sí podríamos ocuparnos de abastecer a los departamentos de español, tanto en África como en Iraq, Irán, Palestina, países a los viajábamos para la realización de proyectos o por conferencias que me pedían y congresos. En cuanto a las “alianzas de civilizaciones” me parece una redundancia porque las auténticas culturas se interrelacionan y enriquecen mutuamente dando lugar a civilizaciones y a ricos períodos de la Historia. Como dicen los chinos, “los ríos no necesitan que los empujemos”. Δ Firmas fotos: Solidarios
|