Lo último en Internacional
- Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello blanco
- El Brexit redistribuye las cartas de la geopolítica mundial
- El Brexit y la implosión de la UE
- 'Los papeles de Panamá'
- El móvil de los atentados de París y Bruselas
- Las redes sociales blindarán conversaciones para que no puedan ser interceptadas.
Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 165 lectores conectadosLos retos económicos de Obama |
Los retos económicos de Obama
4.6 out of
5
based on
5 votes.
En los ocho años de gobierno del ex-presidente Bush, el déficit presupuestario aumentó un 100% hasta alcanzar una deuda superior a los 11 billones de dólares en enero de 2009. Llega la crisis y, ¿de dónde sacar efectivo un país endeudado? Nos responde Aleksandro Palomo Garrido, doctor en Ciencias Políticas de la UCM y autor del libro 'La crisis de los valores en la Globalización (2008)'. ![]() -Poco antes de irse, Bush entregó -con la aprobación de Congreso y Senado- miles de millones para la compra de activos financieros que evitaran descalabros en los bancos. ¿Fue un regalo envenenado a su sucesor, que tiene que definir cuáles serán las vías de financiación? -Efectivamente, el plan de salvamento de Bush a los bancos, además de oneroso para las cuentas del Estado, puede resultar ineficaz. Si Obama quiere sanear la economía del país tendrá que replantear las partidas presupuestarias y tomar decisiones radicales que no van a ser toleradas fácilmente por poderes fácticos en el país. -¿Qué partidas presupuestarias se han ido reduciendo en los pasados años, y cuáles han aumentado? -Desde el presidente Ronald Reagan las partidas presupuestarias dedicadas al gasto social se han ido reduciendo paulatinamente, incluso con Bill Clinton que prometió invertir la tendencia. De nuevo, Obama ha prometido variar esta política. Está por ver si cumple lo prometido… La mayoría de sus asesores son antiguos asesores del presidente Clinton, lo cual hace sospechar que la política será muy similar a la de su predecesor demócrata. Desde los últimos años del siglo XX y antes del 11-S el gobierno de EEUU impulsó un programa de rearme que ha disparado los gastos en armamentos. El gasto militar en términos relativos es el principal gasto del presupuesto estadounidense. La verdad es que EEUU se halla en un estado permanente de guerra, aunque sea de baja intensidad. La voluntad del gobierno de EEUU es mantener una hegemonía sobre todo el planeta que le obliga a estar en alerta permanente. Esta pretensión es inasumible para cualquier economía en el mundo. Cada vez es más obvio que la globalización transita hacia un panorama de poder multipolar. EEUU se verá obligado a renunciar a su política hegemónica absoluta y deberá redefinir su estrategia a niveles más locales. -¿Es cierto que sus inmensos gastos de defensa se compensan con la venta de armamento a terceros países, tal y como afirman los defensores de defensa? -Es cierto que el negocio del armamento tiene enormes beneficios para la economía estadounidense. Produce empleos y reporta enormes divisas y ganancias, pero los beneficios del negocio van a parar en su mayor parte al sector privado y las pérdidas van a parar al sector público. Ha llegado un punto en que el Estado ya no puede seguir soportando ese gasto. El gasto de defensa se ha convertido en un agujero negro en la economía de EEUU. Es algo similar a lo que produjo la implosión en la Unión Soviética. “Desde Reagan las partidas presupuestarias dedicadas al gasto social se han ido reduciendo paulatinamente, incluso con Bill Clinton que prometió invertir la tendencia. El gasto militar en términos relativos es el principal gasto del presupuesto estadounidense”-¿Centrar los recursos en defensa está dejando carencias en otras áreas civiles? ¿Cuáles? -Mientras EEUU aumenta los recursos dedicados a la defensa, debe retirar ese dinero de otras partidas presupuestarias. Por ejemplo, en la investigación el gobierno implementa los planes de desarrollo dedicados a fines militares por encima de los civiles. El tejido industrial del país está plegado en torno a la producción armamentística, por lo que se descuidan otros sectores productivos dedicados a fines específicamente civiles. Esto ha hecho que muchos productos industriales estadounidenses hayan perdido competitividad con respecto a Europa, Japón y China. -¿Podríamos señalar al sector de defensa como el responsable del aumento insostenible de la deuda interna del país? -Sin duda. El saneamiento de la economía estadounidense pasa por una drástica reducción del presupuesto de defensa. Claro que esto implicaría una reforma radical no sólo de la economía, sino de la estrategia global de Estados Unidos. -¿Quién ha comprado la deuda pública estadounidense y por qué? -Los propietarios de la deuda de Estados Unidos son inversores privados, los países ricos como Japón y Europa; algunos Estados del Tercer Mundo aliados de EEUU, como Arabia Saudí y paradójicamente algunos Estados competidores como China, uno de sus principales acreedores. El principal motivo de estos inversores es el económico. Hasta la actualidad ha sido rentable y seguro invertir en la primera potencia mundial. Esto puede empezar a cambiar si la inestabilidad generada por la crisis financiera se agudiza en EEUU. Por otra parte, también influyen factores políticos. Sostener la economía de EEUU a través de la compra de su deuda garantiza su hegemonía y por tanto el status quo internacional. Es innegable que hay gobiernos que están interesados en que esto sea así. “El modelo económico estadounidense estaba diseñado para los buenos tiempos, ahora que llegan las vacas flacas se antoja inviable”-Si las arcas públicas están vacías y endeudarse más es un gran riesgo. ¿De dónde va a sacar el dinero Obama? -Como ya dije, si quiere sanear la economía tendrá que llevar a cabo reformas radicales y reducir drásticamente el gasto en defensa. A juzgar por la composición de su gobierno es difícil que vaya a tomar esta dirección. Seguramente nunca sabremos si por falta de voluntad o por falta de poder de facto. Lo más probable es que mantenga la situación estirando la goma de la deuda, lo cual va a someter a la economía globalizada a una dura prueba. -Estados Unidos habla mucho de crisis económica interna, pero muy poco de los pagos pendientes, ya que a menudo es de los últimos en abonar su cuota a los organismos internacionales. ¿Se prevé que este año queden congelados estos pagos? -Podría ser una medida a tomar por el nuevo gobierno, aunque su efectividad sería mas que nada simbólica teniendo en cuenta el monto de la deuda de EEUU. Por otro lado, de producirse habría que ver las repercusiones internacionales. Podría dañar la imagen de EEUU en la comunidad internacional y poner en peligro la arquitectura de organismos internacionales que ordenan el sistema internacional. -Parte de la deuda externa se debe a la cantidad de importaciones que suponen las importaciones de productos extranjeros para alimentar el ritmo de vida estadounidense. ¿Se plantean seriamente que es imposible sostener su modo de vida y su alto nivel de consumismo? -Esta es una de las reformas que debería afrontar el nuevo gobierno. El modelo económico estadounidense estaba diseñado para los buenos tiempos, ahora que llegan las vacas flacas se antoja inviable. El nivel de importaciones y consumo eran propios de una superpotencia global. Ahora que el país se va ver obligado a redefinirse como una potencia regional no va a poder mantener el mismo estilo de vida. Δ Foto: ALX
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.