Lo último de ONG's
- Cinco muertos en un nuevo ataque a un hospital apoyado por MSF en Yemen
- La solución a la pobreza en una nueva dirección
- Nepal tras el terremoto. María Climent. Gerente de SOS Himalaya
- 'A pesar de su alta mortalidad, el Ébola mata a menos gente que el sarampión, la desnutrición o la malaria'
- Gaza: una población en estado de sitio
- 'Los copagos excluyen cada vez a más personas'. Alvaro González. Presidente de Médicos del Mundo
Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 330 lectores conectadosForo Rural Mundial. Reivindicar el campo |
Foro Rural Mundial. Reivindicar el campo
4.3 out of
5
based on
3 votes.
![]() -¿Qué problemas amenazan a los espacios rurales, que es preciso solventar? -Si bien es cierto que existen diferencias claras entre el medio rural en los Países Desarrollados y en Desarrollo, también es evidente que comparten algunos problemas. Entre ellos, el progresivo envejecimiento de la población, ya que los jóvenes encuentran poco atractiva la actividad agraria en general. Esto es debido, entre otras razones, a la incertidumbre que rodea a la propia actividad ya que si bien exige mucha dedicación y esfuerzo, adolece de reconocimiento social, una gran volatilidad en de los precios de las producciones, y de la falta de servicios que caracteriza al medio rural en general. -Promueven la relación entre diversos agentes que actúan sobre el medio rural de todo el mundo. ¿A qué proyectos han dado lugar? -El Foro Rural Mundial está inmerso en una campaña para que Naciones Unidas declare un Año Internacional de la Agricultura Familiar, y por ello, ha iniciado contactos en esta dirección con la “Una de las mayores amenazas que se ciernen sobre los productores agrarios es el creciente poder de decisión que tienen las grandes corporaciones alimentarias”Federación Internacional de Productores Agropecuarios-FIPA. Por otro lado, fruto de la relación entre diversos agentes del medio rural sudamericano, ha surgido la creación del Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica. Además, el Foro Rural Mundial apoya a los miembros de su Red en los cuatro continentes -África, América Latina, Asia y Europa (sobre todo del Este)-, a través de proyectos de cooperación al desarrollo diseñados en los países de origen con el fin de mejorar el nivel de vida de la población en el medio rural y siendo sus prioridades la producción agrícola y ganadera. -¿El agricultor está desprotegido en nuestro país? -En el caso del agricultor europeo, si bien es cierto que cuenta con el apoyo de una Política Agraria Común, no es lo mismo hablar de un pequeño agricultor familiar, que de grandes agricultores o empresas agrarias. Ambos modelos se enfrentan a retos comunes desde posiciones de partida muy diferentes. En el caso del pequeño agricultor, muchas veces la sociedad en general no valora el trabajo que hace, es más, se identifica el medio rural y sus pobladores como un vestigio de lo antiguo, atrasado. Y nada más lejos de la realidad. Los pequeños agricultores son sus propios jefes, tienen sus pequeñas empresas y de su mantenimiento dependen muchos aspectos sociales, culturales y ambientales de los que todos disfrutamos. -¿Cómo puede el agricultor hacer oír su voz ante las multinacionales que ponen precio a sus cosechas? -Una de las mayores amenazas que se ciernen sobre los productores agrarios en general es el creciente poder de decisión que tienen las grandes corporaciones alimentarias. Éstas entran en la cadena productiva desde ![]() -¿Qué importancia tiene la pequeña agricultura familiar, qué puede aportar el huerto doméstico? -La pequeña agricultura vive bajo la amenaza constante de la agricultura intensiva de gran escala y comercial. Nosotros hacemos un llamamiento hacia el reconocimiento de la Agricultura Familiar como modelo“La sociedad en general no valora el trabajo que hace el pequeño agricultor, identificando el medio rural y sus pobladores como un vestigio de lo antiguo, atrasado. Y nada más lejos de la realidad” sostenible, productor eficaz de alimentos, protector del medio ambiente y de la biodiversidad. Durante mucho tiempo el papel de la pequeña agricultura en referencia a la seguridad alimentaria ha sido ampliamente ignorado por la comunidad internacional, pero la reciente crisis de alimentos ha puesto en primera línea la vulnerabilidad alimentaria en la que viven cientos de millones de personas. -Recientemente celebraron un debate sobre crisis alimentaria, ¿qué conclusiones más relevantes extrajeron desde su particular punto de vista? -Uno de los más importantes se centró en la fuerte subida que sufrieron los precios de las materias primas, de los alimentos, lo que demuestra lo frágiles que son los avances conseguidos en materia de reducción de la pobreza y lo lejos que quedan de cumplirse los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Aunque esta crisis se ha manifestado de forma intensa en las zonas urbanas donde las personas con bajos ingresos han visto completamente vulnerado su derecho a la alimentación, la pobreza extrema sigue siendo un fenómeno fundamentalmente rural. Se espera que para el año 2050 la población mundial pase de los 6,6 mil millones de personas actuales a 9 mil millones, lo que representa un incremento del 36,4%. Ello requerirá doblar los actuales niveles de producción de alimentos. Será necesario por tanto aumentar la inversión en I+D agrario, eso sí respetando criterios de sostenibilidad. Para ello es necesario cuestionar los modelos de producción actuales -altamente dependientes en combustibles fósiles, agroquímicos y otras materias- y favorecer el cambio hacía una agricultura más sostenible, con una correcta gestión del agua y conservación del suelo agrario útil. Δ Fotos: FRM
|