Lo último de ONG's
- Cinco muertos en un nuevo ataque a un hospital apoyado por MSF en Yemen
- La solución a la pobreza en una nueva dirección
- Nepal tras el terremoto. María Climent. Gerente de SOS Himalaya
- 'A pesar de su alta mortalidad, el Ébola mata a menos gente que el sarampión, la desnutrición o la malaria'
- Gaza: una población en estado de sitio
- 'Los copagos excluyen cada vez a más personas'. Alvaro González. Presidente de Médicos del Mundo
Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 334 lectores conectadosSostreCívic. Alternativas para una vivienda |
SostreCívic. Alternativas para una vivienda
4.0 out of
5
based on
5 votes.
![]() -La Constitución Española afirma que todos tenemos derecho a una vivienda digna. ¿Por qué no se cumple esta premisa? ¿Qué grandes dificultades encuentran los ciudadanos? -Hay que aclarar que tal como está redactado y estructurado el artículo 47 de la Constitución, el derecho a la vivienda no es un derecho fundamental ni está considerado un servicio público. Es decir, no está al mismo nivel que la educación o la sanidad y no podemos exigirla como tal. En otros países de la Comunidad Europea el trato legal de la vivienda es diferente. Por otro lado, nuestra sociedad entiende la vivienda como un bien básicamente económico con fin de lucro, no No tiene sentido mantener un sistema dual en el que por un lado se incentiva y permite la especulación, y por el otro se intenta a través de la vivienda protegida solucionar el problemacomo un bien de uso con fines sociales. Depositar la confianza en que un mercado especulativo va a solucionar la accesibilidad a la vivienda es confiar mucho. En momentos de baja accesibilidad a préstamos, períodos de subida en el tipo de interés, sueldos bajos y congelados, y existiendo un gran stock de vivienda libre -pero muy bajo de vivienda protegida o accesible-, queda patente que el sistema que utilizamos de accesibilidad a la vivienda no es eficaz. No tiene sentido mantener un sistema dual en el que por un lado se incentiva y permite la especulación, y por el otro se intenta a través de la vivienda protegida solucionar el problema. Se ha conseguido llegar a la paradoja de tener más vivienda construida que nadie en Europa y de que ésta no sea accesible. El sistema actual puede solucionar el acceso de vivienda para determinadas capas sociales en ciertos períodos de tiempo, pero si está focalizado como un bien económico 100 % y especulativo, habrá siempre una población excluida. Además no debemos olvidar que no somos números en una estadística, sino personas para las que tener un lugar donde vivir tiene un implicación vital y emocional considerable. -¿El sistema de vivienda en propiedad que existe en nuestro país propicia la especulación inmobiliaria? -Los ciudadanos nos encontramos con una política y ofertas de tipologías de acceso a la vivienda muy rígidas, en las que básicamente sólo encontramos la propiedad y muy poco alquiler, consecuencia de varios años de políticas basadas en beneficios legales y fiscales a la propiedad. Otras sociedades nos llevan años de ventaja con políticas más flexibles, innovadoras y adaptadas a la sociedad, que buscan crear diversas tipologías para el acceso a la vivienda, siendo la propiedad una más de ellas. A través de las políticas que se han llevado a cabo en los últimos años, hemos conseguido que una persona o pareja joven cuando quiere ![]() -¿La actual disminución de ventas de viviendas contribuirá a bajar los precios y, por tanto, a solucionar este problema? -Sobre todo por motivos financieros, la burbuja ha explotado ahora y de forma brusca. Los precios de la vivienda estaban y están sobrevalorados, por lo tanto bajarán más y hará que para ciertas capas de la población el acceso a la vivienda sea menos traumático. Por lo tanto sí que ayudará a solucionar el problema para parte de la población, pero no el problema estructural ni el problema para la mayoría, sobre todo jóvenes, personas mayores, familias unipersonales o con bajos ingresos. Nuestros modelos entienden la vivienda como un bien de uso, en la que la propiedad del edificio es colectiva de la cooperativa. No hay división horizontal, sino que cada usuario tiene un derecho de uso indefinido y asequible de la vivienda, transmisible a familiares próximos, pero no se puede vender a precios especulativos-Proponen como alternativa el Modelo de Cooperación de Uso (MCU). ¿En qué consiste y cuáles son sus ventajas? -Los modelos MCU entienden la vivienda como un bien de uso, en la que la propiedad del edificio es colectiva de la cooperativa. No hay división horizontal, sino que cada usuario/a o cooperativista tiene un derecho de uso indefinido y asequible de la vivienda, transmisible a familiares próximos, pero no se puede vender a precios especulativos. Se trata de un modelo de cooperativa indefinida sin fin de lucro, es decir, no es una cooperativa que una vez acabado el edificio se deshaga y se repartan los pisos en propiedad, sino que busca transmitir los valores del cooperativismo a través de la vivienda, manteniendo la cooperativa y sus objetivos. De esta manera se consigue introducir la iniciativa privada en un mercado no especulativo, mantener la accesibilidad de las viviendas durante su vida útil, invertir en la calidad y el compromiso ambiental. Son modelos aplicables tanto en obra nueva como en rehabilitación, así como en reconversión a este modelo de otras tipologías de acceso de la vivienda (alquiler, propiedad). El tipo de vivienda ![]() -El sistema triunfa en países escandinavos y Alemania. ¿Cree que lo aceptará nuestra mentalidad española, que considera la propiedad de una vivienda como un objetivo de vida? -Es un reto, siempre decimos que más que un proyecto de vivienda es un proyecto pedagógico o de transformación social. Realmente la cultura de la propiedad es muy fuerte, y también es cierto que tiene sus ventajas, pero desde SostreCívic planteamos nuestro modelo como una opción más a ofrecer a la sociedad. Debe estar al alcance de todos y poder escogerla con libertad, la misma comodidad, seguridad y ayudas que otros tipos de acceso a la vivienda. Los estudios de mercado nos indican que tiene aceptación y un mercado potencial. -En el MCU se paga un alquiler blando, ¿qué diferencia tiene con otro convencional? -No es un alquiler, sino que el cooperativista accede a la vivienda a través de una entrada inicial -retornable si se va de la cooperativa- más un derecho de uso accesible e indefinido en el tiempo, que puede ser transmisible. -En su modelo, ¿quién construye las viviendas, a fin de evitar la especulación? -Las viviendas las construye la cooperativa, intentando en la medida de lo posible actuar con otras cooperativas de servicios o de industriales. Δ Fotos: SostreCivic
|