Lo último en Nacional
- La Universidad española en cifras
- Aumentar los salarios para salir de la crisis
- Los Puentes de Madison o el porqué las encuestas quizás no se equivocaban
- Los jubilados sostienen al PP y PSOE, los jóvenes buscan la ruptura
- Valoración de líderes y factores del voto
- El legado del gobierno del Partido Popular
Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 140 lectores conectadosAnálisis medioambiental de 2008 |
Análisis medioambiental de 2008
4.0 out of
5
based on
6 votes.
Echando la vista atrás, el pasado año no hemos avanzado en lo que a política medioambiental se refiere. Así lo indican las principales ONG ecologistas de nuestro país, y lo confirma Juan López de Uralde, Director de Greenpeace España. ![]() -¿Cuál es vuestra valoración de 2008 en cuanto a la política ambiental española? ¿En qué temas se ha avanzado muy poco o se han ralentizado? -Desde el punto de vista ambiental, 2008 ha sido un año perdido. Creo que ha habido una enorme equivocación por parte de Zapatero al decir que ante la crisis económica no había espacio para el medio ambiente. Ello le ha llevado a dejar que Agricultura absorba el Ministerio de Medio Ambiente, con graves consecuencias para el desarrollo de políticas ambientales. Pienso que en realidad ante la crisis lo que haría falta sería mucho más medio ambiente. -¿Que diferencias encontráis entre la anterior legislatura y el comienzo de esta? ¿A qué se deben? -La diferencia es clara: ya no hay una voz en el Consejo de Ministros que defienda el medio ambiente. La salida de Narbona y su sustitución por Espinosa ha sido nefasta para muchas cuestiones ambientales. Todo esto se debe al giro político que ha dado Zapatero, que ya no considera -a pesar de los discursos- que el medio ambiente sea una cuestión prioritaria. Ya no vemos que se impulsen leyes, ni que se adopten iniciativas para avanzar en estas cuestiones. Algunos temas que ya estaban casi cerrados, como el caso del hotel Algarrobico en Cabo de Gata, se han dejado abandonados. -¿Qué cambios se han operado en política hídrica? -De momento son difícilmente perceptibles, pero poco a poco se vuelve a hablar de trasvases, y eso nos preocupa ya que este tema se había superado satisfactoriamente. Ahora se habla de un trasvase del Tajo al Segura desde Extremadura. En definitiva, parece que desgraciadamente se vuelve a planteamientos que parecían ya cerrados. Nosotros apostamos por una política de aguas basada en la eficiencia y el ahorro y no en más grandes infraestructuras. “Ha habido una enorme equivocación por parte de Zapatero al decir que ante la crisis económica no había espacio para el medio ambiente. Ello le ha llevado a dejar que Agricultura absorba el Ministerio de Medio Ambiente”-¿Por qué no terminan de cerrarse centrales nucleares problemáticas como Garoña?-Este es un año clave en este sentido. Veremos qué decisión toma el gobierno, aunque nosotros esperamos que finalmente se cierre y no se alargue más su peligrosa vida. El lobby nuclear es muy activo y con mucha presencia en los medios de comunicación. Ello influye indudablemente en los políticos, pero en realidad la energía nuclear bien poco puede aportar para resolver la crisis global de la energía. -Ante la crisis, el incremento del gasto público se centra en la construcción de infraestructuras como los seis mil km nuevos de autovías, algo que lo que se quejan muchos ecologistas. ¿Por qué motivo? ¿Cuál sería la solución más acertada en lo que a comunicaciones se refiere? -Porque se apuesta nuevamente por la construcción y por tanto es tratar de reproducir con fondos públicos el mismo modelo que nos ha llevado a la situación actual. La construcción de autovías promueve un modelo concreto de transporte basado en el vehículo privado, y el camión para las mercancías. Muy contaminante, ya que este tipo de transporte nos lleva a más emisiones de CO2. De hecho el coche es el sector que más crece en cuanto a emisiones en la UE. Desde Greenpeace pensamos que se debe apostar por un modelo de movilidad sostenible, que promueva el transporte menos contaminante. En este sentido se debería favorecer el ferrocarril, y limitar el uso del coche en las ciudades. “Se apuesta nuevamente por la construcción -en este caso de autovías-, y por tanto es tratar de reproducir con fondos públicos el mismo modelo que nos ha llevado a la situación actual”-¿Por qué la crisis tiene que ir asociada con el aumento de emisiones, con la consecuente agresión para el medio ambiente? -En realidad la crisis generará una bajada puntual de emisiones. El problema es que no será estructural sino muy concreta. Eso no es bueno, ya que en cuanto se recuperen los parámetros económicos volverán a subir. Nosotros apostamos por un cambio en el modelo energético, para impulsar definitivamente las energías renovables. Con ello conseguiríamos reducciones estructurales en las emisiones, que es lo que finalmente necesitamos. -Otra mejora es la disminución de los incendios en casi la mitad, con respecto a la media de los últimos quince años. ¿Cómo se ha logrado reducir tan significativamente este problema que crecía de año en año? -Esta es una buena noticia, y esperamos que se mantenga la tendencia en los próximos años. De todos modos, ha ayudado mucho la meteorología, ya que ha sido un verano relativamente fresco. -¿Qué sería urgente acometer en 2009? -Lo más importante es que de una vez se llegue a un acuerdo global contra el cambio climático. Los gobiernos han demostrado que pueden reaccionar rápido ante una crisis financiera y poner dinero en bancos y financieras, pero frente a la crisis ambiental no se hace nada. No ha habido hasta ahora voluntad de resolver este problema. Ya desde la Cumbre De Río de Janeiro en 1992 hubo un consenso en que había que luchar contra las emisiones de CO2 causantes del cambio climático, sin embargo desde entonces las emisiones han seguido aumentando sin parar. Ello no es más que una muestra del abandono al que está sometido el medio ambiente global. A final de año en Copenhague hay una reunión en la que debe acordarse un Convenio global que siga el camino trazado tímidamente por Kioto. Esperemos que este año de verdad se tomen decisiones que cambien 180 grados la situación. Esto es lo más urgente. Δ Foto: Greenpeace
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.