Lo último de ONG's
- Cinco muertos en un nuevo ataque a un hospital apoyado por MSF en Yemen
- La solución a la pobreza en una nueva dirección
- Nepal tras el terremoto. María Climent. Gerente de SOS Himalaya
- 'A pesar de su alta mortalidad, el Ébola mata a menos gente que el sarampión, la desnutrición o la malaria'
- Gaza: una población en estado de sitio
- 'Los copagos excluyen cada vez a más personas'. Alvaro González. Presidente de Médicos del Mundo
Comentarios
- Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer - Física cuántica y cotidiana. Sonia Fernández-Vidal...
• Toda partícula/onda tiene masa • Todo lo que existe tiene masa • La última y l... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 194 lectores conectadosFundación Banco de Alimentos. Comida para el Primer Mundo |
Fundación Banco de Alimentos. Comida para el Primer Mundo
4.2 out of
5
based on
5 votes.
![]() -Los Bancos de los Alimentos tienen una doble función en este sentido: la primera es la de recuperación y estructuración de mercado, y una segunda de redistribución de los alimentos. Cuando hablamos de recuperación nos referimos a los alimentos que las empresas ya dan por no comercializables -pero sí son consumibles porque son alimentos dentro de su fecha de caducidad o consumo preferente-, que son destinados a la destrucción, con el consiguiente impacto medioambiental, o bien al consumo animal. La función de estructuración de mercado se debe a que podemos ofrecer soluciones únicas a las empresas y asegurar una correcta redistribución de sus excedentes. En segundo lugar, existe una redistribución de los alimentos recuperados que es la esencia de nuestra existencia como Banco de Alimentos. Es el punto donde la pobreza alimentaria se hace visible y es donde nosotros debemos asegurar una redistribución justa y digna de estos alimentos a través de la red de entidades receptoras de alimentos. “Casi un 30% de las personas que recurren a nosotros viven solas. En este grupo encontramos mayormente viudas y pensionistas. El otro gran grupo son inmigrantes y refugiados”-¿Por qué sigue desperdiciándose tanta comida en nuestra sociedad? ¿Qué dice esto de nuestros hábitos de consumo? -Los Bancos de Alimentos nacen a partir de la constatación de una serie de realidades, una de las cuales es que en las sociedades desarrolladas se producen, normalmente, más alimentos de los que son estrictamente necesarios. Esta sociedad de la abundancia necesita estantes llenos de comida para que el producto sea más atractivo, unos productos que deben caducar lo más tarde posible aunque nos lo comamos hoy mismo (si pago quiero lo mejor). Unos productos que no pueden tener ni una sola abolladura. Unas cadenas de distribución que necesitan estimular al comprador con promociones que luego no saben qué hacer con ellas, llenar cabeceras de lineales hasta los topes para que el consumidor compre la lata perfecta y con una fecha de caducidad larguísima. Podríamos decir que tenemos unos hábitos de consumo un poco caprichosos. Ante esta forma de consumo las empresas fabricantes tienen que satisfacer e incentivar el consumo de sus productos para poder ser competitivas. -¿Qué colectivos son los que más recurren a su Fundación a solicitar alimentos? -Casi un 30% son personas que viven solas, las más afectadas por la pobreza alimentaria. En este grupo encontramos mayormente viudas y pensionistas que con una pensión mínima no pueden llegar ni a pagar el alquiler de su piso. El otro gran grupo son inmigrantes y refugiados. En los Bancos de Alimentos distribuimos alimentos a todo tipo de entidades y personas, ![]() “Los Bancos de Alimentos nacen a partir de la constatación de que en las sociedades desarrolladas se producen más alimentos de los que son estrictamente necesarios”-¿La actual crisis ha incrementado las peticiones de alimentos a su Fundación? -Durante el primer semestre del año 2008 la Fundació Banc dels Aliments de Barcelona pasa de alimentar a 130.734 personas a 142.863, un incremento de 12.129 personas. Con estas cifras, cada uno puede sacar sus conclusiones. -En Francia los alimentos recién caducados constituyen un negocio, se venden a los más necesitados a precios más baratos. ¿Teme que su labor se convierta en estos tiempos difíciles en un lucrativo negocio? -En Francia y España las empresas productoras tienen diferentes opciones para deshacerse de los productos comercializables pero sí consumibles, y los Bancos de Alimentos luchamos para eliminar el concepto “deshacerse de”. Los alimentos caducados son alimentos que si hubiesen sido gestionados de otra forma no llegarían a la categoría de “caducados”. Nuestra labor es que las empresas integren la función de “valor social” en sus cadenas de producción y distribución, y no tan sólo en las tan aclamadas políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Un valor social que, a mi entender, no tiene precio puesto que ataja un problema inhumano: el hambre. Δ Fotos: Fundación Banco de Alimentos
|