Lo último en Nacional
- La Universidad española en cifras
- Aumentar los salarios para salir de la crisis
- Los Puentes de Madison o el porqué las encuestas quizás no se equivocaban
- Los jubilados sostienen al PP y PSOE, los jóvenes buscan la ruptura
- Valoración de líderes y factores del voto
- El legado del gobierno del Partido Popular
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 137 lectores conectadosMás analfabetos en nuestro país |
Más analfabetos en nuestro país
4.3 out of
5
based on
8 votes.
La última entrevista del INE referente a la educación en nuestro país refleja que tenemos actualmente cerca de un millón de analfabetos, personas mayores de 16 años que no saben leer ni escribir. El incremento en las cifras se repite desde hace tres años, aunque también han aumentado los recursos en gasto público. Hablamos con el sociólogo Alberto Moncada sobre este preocupante 2,4% de población iletrada. ![]() -Antes, las cifras correspondían básicamente a gente mayor que no había ido a la escuela. Y la mayoría eran mujeres procedentes del mundo rural, que entonces estaba menos dotado de centros educativos. -¿Qué influencia tiene la llegada de inmigrantes en el incremento de estas cifras? -Aunque las estadísticas reflejan la llegada de extranjeros, el emigrante más que analfabeto carece de conocimientos para desempeñarse bien en nuestro idioma. Por eso no hay estadísticas fiables al respecto. -¿Qué motiva a un inmigrante a desear leer y escribir? -Obviamente lo que le impulsa es la integración. De hecho los hijos de emigrantes, pese a las dificultades, son buenos estudiantes. Sobre todo si la escuela es de calidad, lo que no siempre ocurre. -No podemos achacar todo el incremento del analfabetismo a la inmigración, puesto que la población analfabeta nacional pasó de 691.700 al inicio de 2005 a los 777.800 en el último trimestre de 2008. ¿Dónde fallan los planes de estudios? -Los planes de estudio no fallan tanto como los métodos pedagógicos y las carencias estructurales de la escuela pública, que se ha convertido en destino para pobres y emigrantes, al no aceptar la escuela concertada un grupo mayor de alumnos de ese origen. Es un problema político y de demasiada tolerancia con los dueños de la concertada. Falta más apoyo político y social a los maestros de la pública. Y las comunidades gestionadas por la derecha actúan con la intención de que se privatice la educación, o al menos de que el clasismo impere también en la escuela. “Los planes de estudio no fallan tanto como los métodos pedagógicos y las carencias estructurales de la escuela pública, que se ha convertido en destino para pobres y emigrantes”-Casi uno de cada tres jóvenes dejan de estudiar antes de tiempo. El conocimiento permite discernir, ¿con estas cifras nos espera un futuro país de personas sumisas, dominadas por los impulsos o por los mensajes repetitivos desde los medios de comunicación? -A muchos jóvenes no les convence seguir estudiando algo que no ven relevante para su futuro y otros muchos necesitan ponerse a trabajar... En síntesis, podríamos decir que España tiene un déficit importante de formación profesional. -¿Estamos ante un problema silenciado, que evita una presión social más fuerte para que el Estado actúe contra él? -El problema se conoce, pero a pesar de lo que se invierte, se sigue gastando poco en educación. Se necesita mucha más inversión para conseguir la alfabetización plena de la ciudadanía. -¿Desde los medios y la sociedad se impulsa la cultura del no esfuerzo, del dinero fácil, que no valora los conocimientos y el estudio? -Evidentemente, hay una presión mediática enfocada hacia el entretenimiento que no está compensada por la familia. Necesitamos más control de los padres sobre sus hijos a efectos de educación y cultura pero, con tantas parejas trabajando, no es tarea tan fácil. -¿Es necesario que el Estado invierta más recursos, puesto que estamos a la cola de Europa en lo que a educación se refiere? -Vistos los resultados, por supuesto que es necesario una mayor inversión, pero también hay que distribuir mejor los recursos presentes y futuros. Δ
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.