Lo último en Ciencia
- Bruce Beutler, inmunólogo y Nobel de Medicina. 'Para reforzar el sistema inmunitario, siempre recomiendo las vacunas'
- Francisco Mojica, científico pionero de la técnica que reinventará la genética
- Leticia Hosta, investigadora en la Universidad Técnica de Dinamarca. 'Diseño nanosubmarinos para que viajen por la sangre reparando células enfermas'
- Ana Rosa Linde, bióloga asturiana. Colaborar con un premio Nobel.
- David López Capapé, traumatólogo deportivo. 'Muchas de las grandes marcas las realizan atletas dopados'
- La falla del terremoto de Nepal podría provocar otro gran seísmo
Comentarios
- Energía solar. Eduardo Lorenzo, científico e inves...
2x BITCOIN: Wanna Double Your BTC to the Moon? A section of the Moon BITCOIN Liv... Leer - Correa (Gürtel), la tumba política de Rajoy
confusión esa absurda división maniqueista entre izquierdas y derechas, formacio... Leer - Las 'sanciones económicas' o la guerra de cuello b...
Hello. And Bye. Leer - ¿Por qué interesan las energías renovables?
Gracias a las renovables, todo el mundo podría tener energía a coste simbólico (... Leer - ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello...
Como pueden jugar con la gente ahora somos esclavos del sistema financiero mundi... Leer
.
Conéctate
Quién está en línea
Tenemos 213 lectores conectados'La Tierra es la cuna del hombre, el cosmos es su casa' |
'La Tierra es la cuna del hombre, el cosmos es su casa'
4.9 out of
5
based on
18 votes.
![]() Aunque han sido muchos los avances, el origen de la carrera espacial no está tan lejano. En sus inicios, la Unión Soviética fue el país más adelantado en la exploración, y sus científicos los pioneros de esta nueva era que se abría. Sin embargo, lo que se conoce menos es que, para muchos de estos científicos rusos precursores, la exploración espacial tenía unas importantes connotaciones filosóficas. Uno de los más relevantes fue Konstantin Tsiolkovsky, un idealista que creía que el objetivo de la humanidad era el de extenderse por el cosmos, meta para la cual trabajó toda su vida. Fue el fundador de la cosmonáutica y sentó las bases del movimiento a reacción de los cohetes. Por otra parte, y al igual que otros pioneros de la carrera espacial rusa, bebió de las ideas del cosmismo, una corriente filosófica de finales del siglo XIX que buscaba dar sentido a la presencia de la vida y del hombre sobre la Tierra. Tsiolkovsky convirtió el cosmismo en una teoría científica que explica cómo el universo es una unidad, un "uno" en que la materia que forma parte de él, también es "una". La teoría sostiene que la materia del cosmos tiene como característica la sensibilidad y por tanto el cosmos en sí mismo es una entidad viva y sensible. Dentro del cosmos, la Tierra es un lugar especial en el cual se están desarrollando nuevas formas de vida -entre ellas el hombre-, pero para Tsiolkovsky, al igual que para otros cosmistas, el hombre todavía es un proyecto, un ser intermedio que no ha completado su evolución y que todavía no ha abandonado completamente su estado semianimal. El hombre dejará este estado y alcanzará su completo grado de desarrollo cuando se convierta en un auténtico administrador de la Tierra. Una vez llegado a ese punto, la actividad del hombre debería tomar una nueva dimensión y dejar de ser sólo terrenal para pasar a ser cósmica. Tsiolkovsky se refirió a esta nueva era de madurez con su famosa frase "La Tierra es la cuna del hombre, el cosmos es su casa". La ciencia y la tecnología son fundamentales para el desarrollo del hombre, pero a diferencia de cómo se tienen conceptuadas en occidente, Tsiolkovsky y los cosmistas creían que debían estar al servicio de la humanidad y servir para la unidad. Con ellas se podría construir una sociedad más justa que permitiera en el futuro salir al cosmos, poblarlo y desarrollar en él su actividad. Tsiolkovsky fue un visionario no sólo de la tecnología espacial, sino también de cómo el hombre debía colonizar el espacio. Hoy las misiones de todas las agencias espaciales del mundo tienen como principal objetivo la exploración de nuestro cercano Sistema Solar. Sin embargo, quién sabe, el salto del hombre a una nueva dimensión de sí mismo, a un grado superior de evolución, podría ser como vaticinó Tsiolkovsky, lo que le permitiría expandirse por el todo el cosmos y sentirlo como su casa.♦
|
No se permiten comentarios subidos de tono.
No se permiten comentarios que hagan alusión a contenido adulto.
No se permiten comentarios que insulten o agredan verbalmente a cualquier otro usuario, persona o empresa, escritos de forma incorrecta, en mayúsculas, sin tildes o al estilo SMS.
Los comentarios deberán hacerse en el lugar apropiado y tratando el tema adecuado.
Todos los comentarios que no cumplan estos requisitos serán directamente eliminados.